lunes, 17 de diciembre de 2007

Cuando un año se va.

 

Cuando un año se va, algo nos deja o algo nos lleva. Es que el tiempo, más que un transcurrir, es un dejar y llevar. Se lleva lo intrascendente, lo vacuo, lo superficial, lo pasajero, las modas y todo lo que es incapaz de sobreponerse a la ocasión.  En cambio nos deja la esencia diamantina de lo perdurable. Nos lega todos los disfrutes atemporales que resisten victoriosamente el movimiento circular de las manecillas del reloj.

Y deja lo que tiene fuerza perse para quedarse, como los valores supremos de la existencia basados en el amor, la solidaridad y sana convivencia.

 

Cuando un año se va, sentimos que nos abandona una compañía de 365 días. Un período que fue referencia temporal de nuestro pensar y hacer. Sentimos que se quiebran y se rompen unos marcos que contuvieron todo lo que fuimos o no pudimos ser. Cuando enero asoma el primer diente de leche del año nuevo, también sentimos una sensación de renovación que nos conecta con nuevas expectativas. Enero es un mes que convoca pasado, presente, y futuro, en una tierra donde el ayer y el hoy son raíz del mañana.

 

Al caer el telón de un viejo año se cierra un espacio donde hemos sido actores de nuestros propios dramas y espectadores de los papeles de los otros en el gran escenario de la existencia, no solo se trata de hilvanar un menú de ilusiones vestidas de posibilidades.

Al correrse los cortinajes de un año nuevo sentimos que se abre un capítulo de nuevas oportunidades que se ensanchan las vastas fronteras  de la esperanza.

 

Cada año que pasa nos recuerda que el tiempo es un bien no renovable que se va agotando lenta pero sostenidamente, lo cual nos obliga constantemente a reflexionar sobre la “Calidad de Nuestro Existir”.

 

El año se va sin remedio. Algunos sabrán si lo habrán ganado o perdido. Pero lo seguro es que todos los habremos acumulado en el peso de nuestra edad. Parafraseando las memorias autobiografícas del chileno universal Pablo Neruda ¿Cuántos podremos confesar que realmente lo hemos vivido?

El tiempo es un viajero incansable que lleva nuestras vidas en sus equipajes, las cuales deposita en determinadas paradas y estacionamientos de nuestros destinos.

 

El año se va, pero se queda si lo guardamos en nuestros archivos interiores. Cada año debe vivirse como quien ve un río correr, sabiendo que nunca podremos bañarnos dos veces en sus mismas aguas. “Todo se mueve fluye, discurre, corre o gira: cambian la mar, el monte y el ojo que los mira”, como bien dice el inmenso Antonio Machado.

 

Toda ida tiene el sabor amargo de la despedida. Quizás a esto se deba que algunas personas se beban con fruición el último día del año junto con las burbujas de las champañas y el dulzor de los licores como compensación al cáliz que les apura el existir.

 

Y es que cada vez escasean más los espaciados momentos en los que paladeamos los néctares de la vida. Néctares que tragamos sin saborear en medio de esta vida apresurada, donde cada quien quiere ir al frente en una loca carrera, queriéndole ganar la batalla al tiempo que nos mata.

 

Como cada fin de año nos sumerge en la reflexión y la evocación, propicio es actuar ahora para dejar atrás los años en que un avasallante proceso inflacionario recorto a tijerazos nuestros niveles de bienestar, y que todavía sentimos el eco de los metálicos bramidos de esas tijeras amenazadoras que fácilmente pueden ser amoladas de nuevo por la gobernanza irresponsable.

 

Se nos van para siempre de una manera irrecuperable 365 amaneceres. Y es que la vida siempre es, un amanecer con su atardecer y su anochecer. Los amaneceres nos recuerdan la continuidad de la vida en la apertura de cada nuevo día vivido con su carga de alegría, risas, vivencias, pesares, amores y desamores. Los atardeceres, con sus tibios resplandores, nos hablan de la madurez del día en el transito hacia su ocaso para dar paso a la calma de la noche taciturna. La noche que tira de la cadenilla del sol apagando su luz, asimismo transcurre la vida hasta que un día nos quedamos sin voz y sin aliento, desprovistos del beso del oxigeno.

 

Somos un microcosmo que recrea los oídos de la naturaleza, el día, la noche y las estaciones, así atravesamos por los momentos de “noche” emocional o “primavera” del espíritu. Periodos en los que si somos capaces de vivenciar las mejores experiencias y traspasar los tránsitos más oscuro, arribaremos a nuevos descubrimientos y conocimientos.

 

En el recorrido de la existencia es muy positivo que transitemos con fe, esperanza, paciencia y amor por esos eclipses de la vida, de los que, seguro resurgiremos como el Ave Fénix…!

 

Cada año que se va nos lega un dejo nostálgico, sobre todo, si se lleva para siempre hacia la frontera de los desconocido a algún ser querido cuya ida nos enrostra la finitud de la vida. La mortandad de nuestra  naturaleza incierta.

 

Todo pasa en una sucesión interminable que nosotros llamamos tiempo. “El tiempo, el implacable”, ése que no tiene una medida real que lo aprisione, aunque vivamos la ilusión de encuadrarlo en relojes y calendarios. Es el ser humano quien en su categoría finita le ha impuesto, arbitrariamente esas longitudes dimensionales. Los segundos, los minutos, las horas, los días, las semanas, los meses y los años son divisiones antojadizas, de la unicidad del tiempo, que responden al invento humano de facilitar y poner un cierto orden el transcurrir de la vida. Así decimos en cada cumpleaños que “nacimos un día como hoy”  o que tal cosa  sucedió en una fecha igual. Mentira! Nacimos un día como ayer, el tras antier, un día como ayer, pues, cual es el hilo conector que lo haría igual?

 

Nuestras vidas las hemos segmentado en anualidades y cada vez que tocan fin sentimos la tristeza de lo que se acaba: el vaso bebido, las pasiones consumidas, los días idos. Diciembre es una añoranza. Alguien dijo que es agridulce como las mandarinas, por ser el mes en que se acaba e inicia un nuevo año.

 

El 2008 puede ser un buen año para refundar la esperanza sobre las bases de nuevas ilusiones, renovados sueños y optimismo reverdecido. Puede ser un buen año para que cada uno tome el poder. El poder de reencauzar nuestro destino por vías distintas que nos conduzcan a mejores puertos.

 

Lo bueno de la ida del 2007, es que nos permite la posibilidad de abrir una nueva página para llenarla como todos queremos, y si cabe, inaugurar, por lo menos el principio de otros tiempos  y otros espacios que ya no sean los de las situaciones creadas por los poderes tradicionales.

 

Este fin de año, saldremos ganando si derrotamos las presiones consumistas del recambio, el imperio del ruido y el largo etcétera comercial en que ha devenido el sentido de la Navidad. Creceremos si nos sobreponemos a ese “no querer ver las cosas” que invisibiliza nuestros dramas sociales tras la inmensa fábrica mediática que promueve de forma casi compulsiva a estar permanentemente en un estado de euforia o bienestar emocional casi a toda costa y donde la técnica –entre más sofisticado y avanzado mejor- sustituye al individuo.

       

Los fines de año, es la época en que más se fomentan los escapismos de la carne y del espíritu, normalmente bajo los efectos de estimulantes excesivos que si bien nos alejan de la tristeza y de las emociones grises, nos privan de la posibilidad de entrar en contacto con nuestras necesidades más profundas y relegadas, y por ende, con la posibilidad de revisar y rectificar los aspectos que podrían marchar mejor.

 

Así como no podemos pretender que siempre haya sol, ni nubes que lo oculten efímeramente, tampoco se puede forzar nuestra interioridad para que permanezca estática en el mismo estado, sea este de alegría o de tristeza.

 

En el tramo final del año, es bueno que recitemos con Pablo Neruda:

 

Queda prohibido llorar sin aprender, levantarte un día sin saber que hacer, tener miedo a los recuerdos.

 

Queda prohibido no sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños.

 

Queda prohibido no demostrar tu amor, hacer que alguien pague tus dudas y mal humor.

 

Queda prohibido dejar a tus amigos, no intentar comprender lo que habéis vivido juntos, llamarle sólo cuando le necesitas.

 

Queda prohibido no ser Tú ante la gente, fingir ante las personas que no te importan, hacerte el gracioso con tal de que te recuerden, olvidar a toda la gente que te quiere.

 

Queda prohibido no hacer las cosas por Ti mismo, no creer en Dios y hacer tu destino, tener miedo a la vida y a sus compromisos, no vivir cada día como si fuera el último suspiro.

 

Queda prohibido echar a alguien de menos sin alegrarte, olvidar sus ojos, su risa, todo porque nuestros caminos han dejado de abrazarse, olvidar su pasado y pagarlo con su presente.

 

Queda prohibido no intentar comprender a las personas, pensar que sus vidas valen más que la tuya, no saber que cada uno tiene su camino y su dicha.

 

Queda prohibido no crear tu historia, dejar de dar las gracias a Dios por tu vida, no tener un momento para la gente que te necesita, y no comprender que lo que la vida te da, también te lo quita.

 

Y sobre todo en el 2008, queda prohibido no buscar tu felicidad, no vivir tu vida con una actitud positiva, no pensar en que podemos ser mejores, no sentir que sin Ti este mundo no seria igual.

 

Feliz y Prospero 2008, que la gracia de nuestro Señor Jesucristo este con vosotros día y noche…!

 

sábado, 24 de noviembre de 2007

Vida y Propósito

Venimos a este mundo sin querer, de modo que no tenemos la culpa de haber nacido, pero si la de hacer nuestra estancia en esta vida bien o mal, con grandes logros o toda una estela de fracasos.
 
Resulta indignante ver como jóvenes se dedican a vivir una vida de hedonismo y placeres efímeros que a la postre, sólo les queda los buenos recuerdos de esos tiempos, y el resabio de no saber aprovechar la oportunidad de crecer como seres humanos y tratar de ser lo que sus padres no pudieron ser.
 
Lamentablemente no hay un manual de la vida, en donde usted pueda consultar los pasos que puede dar ante ciertas circunstancias que se presentan de forma inesperada, en este sentido no podemos pensar que somos como los árboles, que beben agua gracias a que llueve, en virtud de que no existe dicho manual, lo correcto es que usted haga un planteamiento de los propósitos que usted desea, que usted espera en la vida, que desea lograr, y que esta haciendo para lograrlo, y todo un prontuario de obligaciones a la que uno mismo debe someterse para tener una vida con propósito.
 
Todas estas cosas necesitan de mucha displicina, de saber abstenerse de ciertos gustos, controlar emociones y demás, claro que no estoy hablando de que se deba ser rígido consigo mismo y someterse a situaciones inhumanas para lograr lo que se propone, aunque tampoco le garantizo que usted podrá ser exitoso por lo antes expuesto.
 
Así que le invito a replantear su vida y a organizar por orden de prioridades sus propósitos, para que más temprano que tarde, nuestras vidas tengan otro rumbo.


Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

lunes, 19 de noviembre de 2007

¿Cuánto usted se quiere?

 

Analizando el mensaje de una valla de publicidad, me puse ha reflexionar de cuanto me quiero, que tiempo dedico para mi mismo, en decirme lo orgulloso que me siento de mi mismo, y otras cosas que pudieran hacerme sentir bien conmigo.

 

Verdaderamente nos pasamos toda una vida destacando las cualidades y virtudes que tienen las personas que nos rodean, empañando en algunos casos las nuestras, no quiero decir con esto de que debamos ser unos narcisistas febriles, queriendo ser más superiores que los demás, sino gratificarnos nosotros mismos cuando sabemos que tuvimos éxito en un proyecto, buenas calificaciones, y esos pequeños logros que durante la vida obtenemos.

 

Resulta, a veces, decepcionante dedicar todas nuestras atenciones a una persona, externándole nuestra estima, aprecio, y hasta en muchos casos nuestras más recónditas emociones, y no así con nosotros mirándonos en un espejo y diciéndonos lo mucho que Dios nos ha bendecido y las cualidades que nos ha proporcionado, además de la condición especial de ser su hijo.

 

En este día evalúese, otórguese las calificaciones que usted se merece, y obvie las que ya le resultan rutinaria, sólo por hoy dedica tiempo para destacar tus cualidades, claro sin avasallamiento, sencillamente el Amor que sientes por otros, hoy dedícatelo a ti mismo.

 

Espero compartas conmigo que tal la experiencia, y recibas de mi un abrazo de luz y salud…

 

 

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Solidaridad y Esperanza

La tormenta Noel, sin dudas ha sido un duro golpe para nuestro país; en lo económico, social, psicológico, agricultura y otros renglones de la vida nacional.

 

Decenas de dominicanos perdieron sus vidas a causa de las inundaciones deslizamientos de tierras, muchos de los cuales no serán contabilizados porque sencillamente su nivel de marginalidad le da un  carácter de inexistencia, desheredados de la fortuna como dicen muchos.

 

La respuesta ha todos estos males ocasionados por la tormenta, ha sido una contra lluvia, lluvia de solidaridad y esperanza, es verdaderamente extraordinario ver como todo un pueblo se une en un solo tenor, la reconstrucción y rehabilitación a favor de miles de damnificados, con un gran optimismo y entusiasmo, para devolver el sosiego de decenas de familias que perdieron en algunos casos la razón de su existencia.

 

Lluvias de donaciones, a través de instituciones públicas y privadas, iglesias, cadenas de radio y televisión, miembros de la sociedad civil y la comunidad internacional, dejando evidenciado que somos un país solidario y que sabe unirse ante las adversidades repentinas, además de contar con la sensibilidad de países hermanos.

 

Que Dios se encargue de dirimir el desasosiego producto de la perdida de sus seres queridos, y a nosotros como nación que nos de la fortaleza para seguir hacia delante con frente alta y firme paso.

 

Saber que se puede… querer que se pueda.

 

Que Dios bendiga, la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

martes, 6 de noviembre de 2007

Y que paso.

Y que paso que de repente se forma una nebulosa, sin que las autoridades supuestamente, no se habían dado cuenta, o lo minimizaron y Noel ofendido se enquisto haciéndole ver su fuerza.

 

Verdaderamente que es algo serio el hecho de que este tipo de fenómenos no se le informe debidamente a la población, ya que esto atenta contra la seguridad nacional, por lo tanto es por esto que se eligen autoridades que nos representen, que nos orienten, por ejemplo, la directora de meteorología, de cuyo nombre no quiero ni acordarme, por solidaridad con los muertos, tuvo el tupé de decir, nosotros avisamos sobre la ocurrencia de aguaceros, pero como los noticiario no salen los domingos, nosotros no dimos los boletines.

 

Aunque no lo admitan, les tomo por sorpresa, ahora, decir que el gobierno tiene la culpa, es hasta cierto punto extralimitarse, acaso fue un decreto presidencial que viniera esta tormenta, o le interesa al gobierno que se mueran decenas de dominicanos, cuando su papel es velar por el bienestar de las mayorías.

 

Esas personas murieron por problemas ancestrales de nuestro país, ¿Quién permitió que esas personas construyan a la orilla de los ríos?, los mismos que ayer gobernaron y que hoy gobiernan, ¿Quiénes no han hecho programas para reubicar a esas personas que viven en estado de hacinamiento?, los mismos que hoy culpan al actuar gobierno, y el mismo gobierno que tampoco lo ha hecho, lamentablemente en estos momentos la carga se le carga a las actuales autoridades.

 

Como es eso de que desde la oposición se diga, en las tormentas que vinieron cuando gobernábamos, sólo murieron tantos muertos, en este gobierno han muerto más, caramba!, como si fueran hormigas y no seres humanos, vender como un logro que una administración gubernamental tuvo menos muertos en iguales circunstancia, es sencillamente llegar hasta el extremo de la demagogia.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Religión y Realidad

Aunque nunca he querido escribir sobre este tema, confieso que soy apasionado de los temas religiosos y de la sabiduría con que la humanidad ha sabido abordar dichos temas en las diferentes etapas de su existencia.

De igual manera con temor a equivocarme, digo que mientras el mundo sea redondo, la historia se repite, y así me remito a mi país el cual parece que a veces no avanza; con los mismos problemas siempre, corrupción, políticos demagógicos, pobreza, falta de educación etc.

Volviendo a la religión, me agrada el tema de Jesús… un niño nacido en un humilde pesebre, un niño desconocido para una gran mayoría, hasta que salió en su adultez a predicar un evangelio, raro para muchos, y que viene a decirnos lo que debemos hacer. 
 
Remitámonos a la historia: para la anunciación de su nacimiento se escoge el símbolo de la estrella que guiaría a los reyes, ortodoxos por demás, a rendirle toda la pleitesía posible a este nuevo dirigente de masas. Se va al desierto a estudiar y llega cargado de una serie de ideas globalizadoras a favor de los más necesitados. 
 
Comienzan los milagros… el primero tuvo que ver con las bebidas… perdón, con la celebración de una boda donde se había acabado la bebida y la misma no podía dejarse acabar porque eso era una vergüenza. Despojaba de demonios a aquellos poseídos, repartió panes y peces, aun sin saber de dónde salían. 
 
Se enfrento al CONEP de la época… ustedes preguntaran que era el Conep de la época, pues esa eran las siglas de los Comerciantes Nuevos del Este de Palestina, a los cuales sacó, a fuerza de látigo del templo. Planteó una reforma fiscal espiritual diciéndole al pueblo que a Cesar había que darle lo de él, pero a Dios también había que sacarle lo suyo. 
 
Revolucionó el pensamiento de la época con sus ideas y con sus apóstoles, quienes eran una especie de comité político; predicó lo que creía. En su época fue planteada una reforma al código procesal penal cuando fue presentado ante el Sanedrín porque los mismos sacerdotes no sabían como plantear una acusación para que lo condenaran, y hasta el mismo juez de la suprema, o sea, Poncio Pilatos tuvo que lavarse las manos porque no quería que su mandato se viera afectado. 
 
Cuando se le pregunto de su reino les dijo a los que se estaban haciendo cocote, que su reino no es de este mundo, y fue más específicos cuando en Lucas, 17-21. Les dijo, ni dirán helo aquí o allí, porque el reino de los cielos está entre vosotros. Y desde entonces se esta esperando su segunda venida. Entonces yo me pregunto, tuvo razón Fiodor Dostoievsky cuando dijo la gloria y el infierno es la vida misma. 
 
Espero no crean que soy ateo o algo que se le parezca.

 
 
 
 

lunes, 22 de octubre de 2007

Cuidado con eso

En la postrimería de la semana pasada sucedió algo inaudito, de lo cual los medios de comunicación manifestaron su actitud de asombro; y es la desarticulación de un laboratorio de estupefacientes en el segundo nivel del edificio que aloja el destacamento de la policía nacional, de villa consuelo efectuado por la DNCD.

Los incautos miembros de la P.N. asignados a dicho destacamento obviamente que no tenían información de este laboratorio, o estaban sedados debido a los efectos de los estupefaciente que allí se procesaban, y como nosotros y las autoridades nos chupamos el dedo suponen ellos que se lo creemos.

Cuidado con eso, ya que no sólo se están viendo involucrados en asaltos, o ajustes de cuentas, sino que también en el microtrafico. Lo que hace pensar en las malas manos en que esta la seguridad ciudadana, entonces ¿debe apelar la sociedad a una especie de oráculo para que le trace cual será la directriz a seguir en cuanto a la paz pública se refiere?

Esto puede ser una avispa de un gran avispero, figúrense ustedes que ahora en los operativos que hace la DNCD estén en la lista a revisar los destacamentos de la P.N., resulta vergonzoso verdad, y que los vehículos de los mismos efectivos sean los utilizados para hacer su entregas y diligencias ilícitas peor aun, cierto.

Se podrían establecer algunas circunstancias atenuantes como; bajo salario, pocas facilidades por partes del Estado a estos servidores públicos. Para concluir me permito hacerlo con una máxima jurídica; el que tiene al juez como su acusador a Dios a de buscar como abogado, mas yo os digo, la sociedad que tiene como su atacante, a quienes deben garantizarle el orden, a Dios han de implorarle para que le devuelva el sosiego.

lunes, 15 de octubre de 2007

La Indiferencia Dominicana Ante Los Precios Del Petroleo

En los últimos años los dominicanos estamos consumiendo petróleo como si lo produjéramos en el patio de nuestras casas, y con costo de producción sumamente factibles.

Cuando a mediado del año 2005, el petróleo amenazaba con superar los 70 dollares, las naciones, incluyendo la nuestra adoptaron medidas de racionalización de combustibles, lo que contribuyo a que el petróleo no pasara en aquel entonces de 73 dollares el barril.

El tema suscito el interés de decenas de presidentes, cuando disertaron ante la reciente asamblea de la ONU, y además sabemos las últimas conflagraciones que ha tenido el mundo por el petróleo, pero todo quedo en bla, bla, blá, ya que ninguno de los países que dominan el negocio petrolero no ofrecieron detalles sobre posibles soluciones para mantener estable el mismo, y no con tantas fluctuaciones.

En la pasada semana los diarios se hicieron eco de la posibilidad de modificar la ley de hidrocarburos, hecho esto se podrían disponer rebajas sustanciales en los combustibles. La pregunta es ¿Por qué esperar hasta el último momento? ¿Por qué ante esta crisis, que parece no tener fin, no se incentiva la energía alternativa? Pero como nuestro país es tan desdichado el día en que se instale el primer parque eólico, entonces el viento no soplará.

Esto demuestra la ineficiencia del Estado, al no poder consensuar sobre estos problemas que tanto laceran el bienestar de los gobernados. ¡Ah, se me escapaba un detalle con relación a la modificación de la ley de combustibles, aunque no es oficial ya estamos en campaña, y Leonel asimila muy bien las lecciones, puesto que el poder es para usarlo, le enseño Hipólito. Así que invito a los historiadores a que tomen lápiz y papel para que escriban este capítulo de la historia.

lunes, 8 de octubre de 2007

Aires de Huelga

Los organismos que tienen el compromiso con el pueblo, según ellos, vuelven a hacer un llamado a huelga para este martes debido a que no se han sido atendidos los reclamos de la pasada convocatoria.

Las razones sobran para hacer huelgas, y más para este gobiernos que tuvo la dicha de recibir un país saqueado y malversado en cuanto a sus fondos públicos, así como también endeudado hasta el extremo, de modo que se hizo una intervención necesaria del FMI, que aunque no le importa como, ni de donde, lo único que desea es que le cumplan con su compromisos. Dicho esto, lo cierto es que han tenido suerte de que no hayan proliferado los estallidos sociales que degeneran las crisis económicas; lo cual es una muestra de que la sociedad se ha madurado al respecto.

Ahora bien, cuándo el pueblo le sugirió al foro alternativo que hiciera huelga, se supone que si es un paro, el país deja de generar ingresos, entonces cual es el beneficio, sobre todo aquí donde demostrado esta, que las huelgas no resuelven nada.

En otro orden resulta contraproducente que partidos políticos se identifiquen con estas manifestaciones queriendo tergiversar la opinión pública, con una imagen de sensibilidad social e inmaculada, cuando en realidad son los responsables de los cataclismos que ha vivido nuestro país, en este sentido son, sencillamente hipócritas, además si ellos ascienden al poder no les gustará que les hagan huelgas, y aunque resulte paradójico los que ahora están en el poder posiblemente apoyen futuras manifestaciones cuando estén fuera de el.

Reflexionen en algo distinguido lectores, y no porque así se llame la publicación, siempre el primer perjudicado, es el que dicen los organismos huelgarios defender, el pueblo.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Referentes Sociales

Publicada el martes 25 de septiembre de 2007

La sociedad dominicana exhibía con orgullo patrones de buena conducta y desde luego la personificación de estos patrones en todos los sectores.

En las comunidades era común hacer mención de una familia como ejemplo de dignidad, trabajo y dedicación, los cuales constituían puntos de referencias al momento de sentirse motivados para emprender una acción positiva y esperanzadora.

Hoy en día la realidad es otra, la sociedad tiene una absoluta escasez de referentes sociales a seguir, a tal punto que los hijos no toman como ejemplo, en muchos casos a sus padres, algo deprimente cuando estos tienen puntos positivos dignos de consideración.

La mayoría de jóvenes tiene como referentes, a personas que exhiben una vida con una gran holganza económica en base a sus esfuerzos, pero nuestros jóvenes sólo observan el producto terminado y no así, todo el sacrificio que los llevo hasta ese punto de bienestar de sus vidas, para citar un ejemplo: nuestros grandes beisbolistas; cuantas horas de duros entrenamientos, cuanta abstención de deseos, y el empresario, cuantas noches de desvelo en sus años universitarios, y otros numerosos ejemplos.

Los referentes sociales de hoy; reggaetoneros, jóvenes que exhiben su alto nivel de actualización en cuanto al tigueraje, incluso estar en los ambientes de las drogas es sencillamente estar, alante a alante.

A medida que va avanzando el tiempo se va degenerando aun más esta situación, ya que el joven de hoy lo desea todo sin querer hacer sacrificios, siguiendo patrones que observa en su medio lo cual entiende son los más favorables; vehículos lujosos, celulares, tenis caros y demás cosas, que lucen en demasía aquellas personas que no le ha costado mucho.

Debemos apostar al trabajo tesonero y cifrarnos metas asimilables y que nos permitan sentir bien con nosotros mismos, y desde luego buscar verdaderos referentes sociales que tengan los suficientes meritos que nos permitan tomarlos como paradigmas de nuestras vidas.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Corrupción, la lucha…!

Publicada el lunes 17 de septiembre de 2007

Bajo esta consigna, los organismos que velan por la prevención de este flagelo están concientizando a la población sobre el costo de la corrupción al país. Considero que es un punto importante para ver esta situación desde otra perspectiva presentando valores y no la simple palabrería a la que nos tienen acostumbrados.

No obstante, cuando pasamos balance sobre los casos sometidos a la justicia vemos que no hay ni una sola persona tras las rejas, condenado por prevaricación y malversación de fondos públicos.

La economía dominicana ha registrado en los últimos 50 años una tasa de crecimiento promedio ejemplar por encima del 5% anual. Sin embargo, la ausencia de políticas deliberadas para convertir el crecimiento económico en bienestar social determinó, que el nivel de vida de la población no mejorara en la magnitud del crecimiento económico; y los avances registrados impactaron de manera desigual según las regiones, el género y los estratos de ingreso de la población.

¿Por qué el crecimiento acumulado no se tradujo en una mejoría de los indicadores sociales?, supongo distinguido lector que habrá dicho por la corrupción, desde luego que si. Cómo le explicará un ex funcionario a sus nietos, que por el mal manejo que él hizo de los fondos públicos en un momento dado, el país no goza de mayor desarrollo.

Caramba! Que alguien nos explique que hicieron con todos esos recursos, el nivel de desarrollo humano y otras variables sociales muy sensibles al nivel de desarrollo, como la mortalidad infantil, la calidad y cobertura de la educación y de los servicios de salud, registraron un desempeño peor al esperado dado el nivel y crecimiento económico de las últimas década.

Hoy en día que el Estado se hace ineficiente para satisfacer todas las demandas y necesidades de la población, si se hubiese empleado de una forma adecuada todos esos recursos, el Estado dominicano fuera más eficiente de lo que lo es hoy en día.

Hoy los medios de comunicación están saturados con el comercial, “La lucha, la lucha contra la corrupción”, presentándonos los ínfimos numeritos del año 2006, unos 6,260 millones, y tienen el tupe de decirnos que nosotros lo permitimos, y que como nosotros lo permitimos ahora sólo nos queda la lucha, la lucha contra la corrupción, ¡que bien nosotros luchar por lo que otro ya gozo!

Pienso que es una actitud irresponsable y de cobardía, pensar que el 90% de la población es responsable de los actos de corrupción, vamos a combatirla, pero no digan que nosotros lo permitimos.

viernes, 14 de septiembre de 2007

¿Un golpe de Estado? Para que…

Publicada el lunes 10 de septiembre de 2007

En las primeras semanas de este mes se corrió el rumor de un supuesto golpe de Estado, el cual sería perpetrado por una serie de militares retirados.

La pregunta es, para que?, estoy casi seguro de que no tienen un programa de gobierno a ejecutar después de hacer esa aventura, siendo así harían lo mismo que hicieron los de 1963 con Bosch, un error garrafal que pensándolo bien no sabemos si todavía lo estamos pagando.

Analizándolo bien hablar de golpe de Estado en estos tiempos y hablar disparate es casi lo mismo, ¿de donde sacarían el apoyo? Si cuando un general es puesto en retiro se parece a la artesanía china, todo el mundo la quiere pero no sabe en que parte de la casa ponerla, ellos no tienen el mismo don de mando de cuando estaban activos y a esto sumarle que no hicieron nada para mejorar las condiciones de sus subalternos, sino más bien humillarles.

Fraguar un golpe de Estado es difícil, por ejemplo, los del 63 contaron con gran apoyo, internacional, el de Estados Unidos, y local la iglesia católica. Hoy en día quien gobierna el país domina los escenarios internacionales, y el episcopado dominicano, junto al Cardenal y Agripino, constituyen el mejor aliado que puede tener el gobierno.

Dicho esto surge la siguiente pregunta, ¿a quien le conviene un golpe de Estado?, los partidos políticos de oposición han hecho pronunciamiento tímidos al respecto como si les alegrara de que se produjera dicho evento, y esto no quiere decir que le convenga, debido a que los militares si dan el golpe no lo harán para instaurar un partido tradicional, ni a Hubieres, sino para instaurar lo que ellos entienden lo mejor, además hay militares dentro de los cuerpos castrenses que les agrada el clima de estabilidad político-social existente ya que así disfrutan de sus riquezas y hay otros que quieren obtener riquezas, y el pueblo no tiene una garantía de que sea para su bienestar, en definitiva a nadie le conviene.

Desde luego que existen situaciones en el país que deben cambiar, por ejemplo, la repartición azarosa de las riquezas donde hay tantos con tan poco, y pocos con demasiado mucho, pero para solucionar estos y otros grandes males nacionales, no es sobre la base de hacer una hecatombe. De modo que, un golpe de Estado para que, para que…

martes, 4 de septiembre de 2007

Candidatos y después que…

Publicada el lunes 3 de septiembre de 2007

Los tres partidos principales del país, ya tienen escogido su candidato presidencial, sabemos que estos obtuvieron su nominación en base a lo que desvive a los dominicanos, y no por las iniciativas que puedan ofrecer para la solución de los principales problemas del país.

En el PRD, la lucha fue, vergüenza contra dinero, y claro ganó ese elemento sine qua non, que mueve todas las palancas que se proponga. El PLD, fue diferente la lucha fue, quien tiene más gente, ya que el estratega movía los cuadros dirigenciales, mas el otro amigo gobierna el presupuesto y ley de gastos públicos y no sigo más pues ya ustedes conocen el resto. El PRSC, fue muy particular, la lucha fue, la dignidad y la amabilidad, claro que gano la amabilidad, ya que se monto en un helicóptero y comenzó a tirar dinero, si aplicamos un criterio lógico que nos lleve a una conclusión nos daremos cuenta que gano el dinero, y no los candidatos.

Ahora el juego político dominicano esta sin estrategia, vergüenza y dignidad, sólo le quedo el dinero. A esto hay que agregarle la falta de discurso, sólo uno de los tres tiene, que de hecho debiera atribuirse los cuentos de las mil y unas noches, debido a que es anónimo, y sabemos de la capacidad de ese candidato para crear fábulas que nosotros pagamos con impuestos.

Sin lugar a dudas que estamos ante una sociedad que adora su deshonra, puesto que ya los dominicanos ya saben quien gobernará a partir del 2008, el que dé más dinero dicen muchos, y no el que aporte soluciones a los problemas nacionales.

Siendo así, le es más fácil a los candidatos jugar con la necesidad de la gente, es como si le diéremos al adicto lo que satisface su adición.

- Bueno señores les invito a ocupar las gradas el juego va a empezar, y como dice Armando Manzanero, que importa vivir de ilusiones si así soy feliz, o, Luisito Rey, días de hambre pero feliz…! Ahí nos vemos.

¿Cómo cambiaremos?

Publicada el lunes 27 de agosto de 2007


En nuestro país desde hace tiempo se ha estado abogando por serios cambios en la vida nacional, que abarque todos los estamentos sociales, tales como; la educación, salud, política, económicos, etc.

Todos estamos consciente de que se deben hacer cambios, sin embargo como cada quien esta en lo suyo, característica propia de las actitudes individualista de estos tiempos, no nos unimos para forjar estos cambios.

Los dominicanos de finales de los años 50 y siguientes, tenían algo primordial lo cual, le permitió hacer los cambios de la época; instaurar el poco de democracia que tenemos hoy, la no actualizada organización institucional que tenemos, ya que se adapta a esa época y no a los avance del siglo XXI, tenían una ideología que seguir.

Ideología, es precisamente lo que nos falta a nosotros, ¿dónde están esos referentes sociales nuevos a seguir, esas ideas que promuevan cambios?, sencillamente no lo tenemos, no existen en nuestra sociedad, ahora, de referentes anti-sociales estamos plagados y esos no promueven cambios, sino la anarquía y demás.

¿Díganme ustedes, con música que incite a la violencia, al consumo de drogas, sin un sistema de educación adecuado, podremos cambiar?, y crean ustedes que hay sectores que sacan pingues beneficios de esta situación, como los sectores políticos que les conviene tener una masa acéfala, para poder dirigirla como vacas al desfiladero.

De seguir así, nos espera un lúgubre futuro, sin identidad y lo que es peor aun sin buenas opciones a seguir.

Mi Sueño de una Noche de Verano

Publicada martes 21 de agosto de 2007

El verano se va, no sin antes dejarme un excelente y extraordinario sueño, el cual me llena de escepticismo tal y como lo verán ustedes a continuación.

Soñé que nuestro país tenía un grado de desarrollo tal, que la gente tenía conciencia de sus responsabilidades, y no dejaba todo en manos de las autoridades, las frases, la basura al zafacón, silencio en esta área, etc. No existían, ya que los ciudadanos las tenían como norma y no era necesario recordárselo.

En el trato con los demás, ahí si que la utopía fue grande, el saludo en la mañana, las gracias ante un favor recibido, y demás frases de cortesía, era como tener presente el nombre propio; en el autobús, todos estaban contentos y hasta hablando de temas poco común en los mismos, como, la felicidad, la humildad y hasta la responsabilidad tuvo su mención.

Verdaderamente que era una muestra de una civilización avanzada, algo así como la ciudad de Dios, que algún día soñara San Agustín. En nuestros políticos no se conocía la demagogia, estos hacían sus campañas en base a realidades creíbles, y era lo menos que podían hacer ante un pueblo, inteligente y consciente de que las autoridades hacen obras, en base al presupuesto que pueden orquestar por los impuestos, que de forma voluntaria o obligatoria pagaban los contribuyentes.

No había indigentes en las calles, el clima era propio de una eterna primavera, y no un eterno verano, los conductores respetaban las leyes de transito, no había diferencia entre el día y la noche, debido a que todas las avenidas estaban iluminadas, y fue este preciso punto el que me hizo despertar de tan grandioso sueño, se fue la luz y el abanico dejo de girar, y desde luego el calor a aumentar.

El precio de no tener Educación

Publicada el lunes 13 de agosto de 2007

Desde finales del siglo pasado, se viene analizando la problemática de la educación nacional, identificando una serie de elementos, que bien pudieran mejorar el sistema, como un mejor presupuesto, capacitación constante de los docentes y desde luego un adecuado salario. Pero todo ha quedado envuelto en la demagogia.

En los noventa se puso en boga el famoso Plan Decenal, y en estos tiempos, el foro por la excelencia educativa. Debemos admitir de que hay ciertos avances; aulas virtuales, laboratorios informáticos, etc. ¿y la metodología de enseñanza? ¿Cómo fiscaliza la secretaría de educación, que realmente se estén agotando los programas establecidos por ésta?

El precio es el siguiente; tenemos más crímenes y en aumento, más enfermedades, debido a que los menos educados ni siquiera asimilan una campaña preventiva, y una delincuencia a raudales, que cada día le cuesta más al Estado Dominicano.

Sin embargo, en un país como este una cosa se complementa con la otra, tenemos una policía nacional lista para acribillar a los insubordinados, que por culpa del Estado, no han recibido el pan de la enseñanza, por lo tanto, cometen sus fechorías para subsistir, y como la sociedad no perdona estas cosas, la PN, se inventa el drama “intercambio de disparos”, para hacer así, su limpieza social.

Si tuviéramos más educación, el Estado no se ve obligado a hacer millonarias inversiones en unidades para patrullar, como las famosas motocicletas que costaron 17,000 dollares, cada una. Con una sociedad más educada, nuestra policía fuera más preventiva, en vez de ser tan represiva, y ha esto agregarle que la mayoría de los agentes policiales carecen de una adecuada educación.

Las personas educadas están en mejor posición para encontrar buenos empleos con salarios más elevados, gozar de mejor salud, tener mayor acceso a la información, ser más exitosas en las empresas que emprendan, entre otros beneficios. Igualmente contribuyen en mayor proporción al avance de las ciencias, la política y la tecnología. Podría decirse que es la oportunidad social que genera mayores sinergias en el desarrollo humano.

El nuevo milenio nos encuentra en la transición del proceso de globalización, con nuevas demandas de conocimientos y habilidades. Finalmente el reto es reestructurar la educación, hacerla más eficiente y modificar sus contenidos para hacerla más funcional a las nuevas exigencias del desarrollo.

Desigualdad

Publicada martes 7 de agosto de 2007

Concibo en la especie humana dos clases de desigualdad: una, que yo llamo natural o física, porque se halla establecida por la naturaleza, y que consiste en la diferencia de las edades, de la salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu, o del alma; otra, que se puede llamar desigualdad moral, o política, porque depende de una especie de convención, y se halla establecida o al menos autorizada, por el consentimiento de los hombres. Consiste ésta en los diferentes privilegios de que algunos gozan en perjuicio de otros, como el de ser más ricos, más respetados que ellos, o incluso el de hacerse obedecer.


Jean Jacques Rousseau
12 de Junio de 1754
En la vida actual, no existen diferencia al respecto, por el contrario han surgido nuevas modalidades, por ejemplo, el que una persona por obra y gracia de que su partido ascienda al poder, le toca dirigir una institución pública, comete acto de prevaricación, y con dichos recursos se vuelve millonario, lo cual lo hace diferente ante los demás debido a que lo tratan de forma meritoria, después de haberlo descargado de la justicia. Ahí surge la desigualdad.
Otro estilo de la misma situación, es el distinguido empresario que evade los impuestos que esta obligado a pagar, en perjuicio del Estado. En este sentido, también surge la desigualdad porque sencillamente éste aumenta sus arcas, y al Estado se le presenta un déficit en sus ingresos fiscales destinados a la concepción de obras en beneficios de la ciudadanía.
¿Y cuál es el precio de la desigualdad? Sencillo, esto se traduce en lo que ya tenemos un auge de la delincuencia, esto así, por el cúmulo de deuda social con los sectores menos favorecidos tradicionalmente, es por esto que vemos que la delincuencia ya no esta sólo en dichos sectores, sino que han ampliado su radio de acción hacía sectores que antes no sufrían las consecuencias de este flagelo.
Cuando existía equilibrio sobre esta situación, la delincuencia convivía con su núcleo de origen. Así que a todos nos conviene que haya equilibrio, sobre todo a usted, que se desplaza por las calles, avenidas y carreteras de nuestro país, y no quiere que le despojen de lo que ha conseguido licito o ilícitamente. Busquemos el equilibrio a todos nos combiene…!

Salud, Dinero y Amor

Publicada el lunes 23 de julio de 2007

A estos tres puntos se le ha concebido como el trípode de la felicidad, y en realidad quien la posee puede considerarse feliz, claro esta que esto no es una garantía de una verdadera felicidad.

Ahora bien, en la búsqueda de los dos últimos puntos no nos damos cuenta de los pequeños detalles que pueden contribuir a que seamos verdaderamente felices, y muchas veces alejamos a las personas que realmente traen amor a nuestras vidas, en cuanto al dinero, nos ofuscamos tanto la mente, que terminamos perdiendo un elemento sine qua non para ser realmente felices, como lo es la salud.

No deje que su felicidad dependa en gran medida de las cosas materiales que tanto anhela, ni de la eterna espera de que una persona llene el espacio vacío producido por la falta de afecto, claro, se que es normal el deseo que se siente de tener a alguien que nos brinde el cariño al que nuestros familiares están limitados, Sea Feliz esta es la clave, hasta la llegada de esa persona, ya que a dicha persona le agradara encontrar una persona feliz.

Debemos aprender a vivir la felicidad de a momentos, así que les invito a identificar los pequeños detalles que pueden hacerle pasar un momento feliz; compartir con amigos, una sonrisa, un bello amanecer, un halago, hasta un, que bien te queda esa ropa, y otras circunstancia que brotan del diario vivir, me imagino que le resulta jocoso cierto, y es así como ser feliz resulta ser tan sencillo, además hay que saber extrapolar esos momentos para que duren el mayor tiempo posible.

Sea feliz, las tantas veces que usted se proponga serlo, y sobre todo esfuérzate por ser Feliz.

El País que tenemos por Cogerlo Suave

publicada el lunes 16 de julio de 2007

Vivimos en un país, que dicha cultura no fomenta iniciativas y es quizás por esta razón, que nos encontramos en la situación en que estamos.

Tanto en el ámbito público como privado, es común escuchar la frase “Cogelo Suave”, que esto no es tuyo, esta empresa o institución, tú la encontraste aquí. O, no te mates mucho que ahorita te votan y todo esto se queda y viene otro a ocupar esa posición. Incluyendo a los jefes que no se dignan en reconocer la vocación de servicio de sus subalternos.


De esta forma tan mezquina se desmotivan las iniciativas y el 100% que una persona quiera dar desde la posición que le toca desempeñar. Esto se traduce en un país como el que tenemos, desorganizado, y poco facilitador de los servicios que demandan sus ciudadanos. Porque sencillamente a una persona se le ocurrió la flamante idea de no matarse mucho y cogerlo suave.

Es por esto que cuando nos dirigimos a cualquier institución pública o privada vemos la falta de voluntad que tienen las personas que están obligadas a prestar servicios. Y a fin de cuentas decimos que nuestro país no funciona bien, cuando lo que no funcionamos bien somos nosotros.

Profesores, estudiantes, empleados, funcionarios, y todos en sentido general lo cogemos suave ante las responsabilidades que nos corresponden. ¿Y entonces, a quien le dejamos los grandes retos para cambiar nuestro país?

A que Sociedad entregaremos Nuestros Hijos

Publicada el 8 de julio 2007

Me imagino distinguido lector que usted esta en la misma situación que yo, no tiene hijos y si lo tiene es igual la preocupación, reitero me imagino.

Esto es así debido a que nuestra sociedad desde hace tiempo lleva un declive que parece inminente y los que estamos llamadas a redefinir el rumbo sencillamente no hacemos nada y si lo hacemos no contamos con el apoyo de más voluntarios.

Vasta con mirar nuestro diario vivir para darnos cuenta del grado de descomposición social que tenemos en todos lo ámbitos, público y privado.-Que es lo que le ha pasado a nuestra sociedad que el avance de los tiempos le ha robado la dignidad y los grandes valores que sirvieron de soporte a varias generaciones de nuestro país.

Aunque se pueden establecer algunas hipótesis, la migración por ejemplo, el establecimiento de la diáspora dominicana en un país como los Estados Unidos que ha hecho de su cultura un supuesto referente a seguir.Y que decir de nuestros políticos que lo son más por conveniencias que por vocación, sobre ellos pesa la responsabilidad de ser referentes de la sociedad a la que pertenecen.

¿Pero como ha de estar templada la sociedad que mejorar pretende, si el que es bueno miente y corrompe y el que es malo enfada y engaña?Lo cierto es que como vamos nos dirigimos a lo que es un suicidio moral, donde lo malo resulta ser lo bueno y normal, y lo que es verdaderamente bueno resulta ser anormal.La preocupación es tal, que hasta el Papa se ha pronunciado al respecto del tema en cuestión, indicándoles a nuestras autoridades que hay que trabajar en la familia.

La realidad es que ninguno de nuestros gobiernos se ha preocupado por definir políticas que nos permitan preservar nuestras costumbres, rasgos morales y hacer más fuerte nuestra identidad nacional.

Sabemos que la dureza con la que fueron criados nuestros padres y abuelos no es la más correcta, sin embargo son muchos los pilares que dejo ese modelo de crianza y que aun se mantienen en nuestra sociedad. De modo que hay que reafirmar esos grandes valores y adecuarlos a la realidad actual.

De lo contrario hay que comprar la ropa para velar el sueño eterno de las buenas costumbres. ¿Qué a que sociedad entregaremos nuestros hijos? A una deshumanizada, donde a veces se siente el deseo de ser civilizado como los animales.

Es Usted un mal Educado?...

Publicada el lunes 2 de julio de 2007


Se ha llegado a un punto de relajamiento de la educación formal que la gente se queda admirada cuando un joven da la impresión de estar “bien educado” como si eso fuera la excepción, incluso lo estigmatizan y es objeto de críticas.

La educación formal es un largo proceso que antes, la escuela inculcaba por conducto de una asignatura que denominábamos moral y cívica. Ciertamente las cosas arrancan en la falta de exigencias sistemáticas a niños en el hogar: en la higiene, la limpieza de los zapatos, la higiene de la ropa, la forma de saludar, las reverencias ante adultos y ancianos, el comportamiento con los vecinos, la forma de sentarse en la mesa y el uso de la cubertería, la bendición al acostarse y miles de rutinas que tienen que ser diarias, sistemáticas, evaluadas, premiadas y vividas por el núcleo familiar.

Pero… en cuantos hogares se esta impartiendo educación doméstica? Y… los profesores?, ese personaje que en tiempo atrás nos ponían en atención en los cursos y nos mandaba a limpiar los zapatos. Donde esta?... Que va, la educación masificada y desmotivada tiro la educación formal por la borda…

Y la sociedad?... la tele… la radio… la trabajadora doméstica de la casa, humilde dama… que pasa más hora con los niños y que van formando lo que será un ciudadano…

Un solo día vasto para comprobar estos estilos dominantes en nuestra convivencia social:

- Un jovencito de forma descortés le robo el turno a un envejeciente en la fila para pagar en el supermercado.

- Un melenudo se le atravesó en una esquina en su auto deportivo a una cautelosa dama que intentaba pasar en verde la señal del semáforo.

- El pasado sábado ingrese a un templo católico al final de la misa a procurar a alguien y un sujeto en voz alta hablaba con su teléfono celular ante el asombro de todos.

- He visto a personas en recepciones importantes toser y eructar sin pedir excusas por el imprevisto involuntario.

- Orinar y efectuar otras necesidades fisiológicas en calles y carreteras de forma desparpajada es hoy en día habitual.

- Tocar bocinas al pie de edificio por apartamentos porque el taxi llego a procurar a alguien. Ni hablar del irrespeto al silencio en la vecindad, hospitales y planteles escolares.

-Vociferar y hablar en tono alto, ya no parece ser privativo de humanos que han pasado su infancia en el campo.

-Aprovecho para invitarle a que en horas de la mañana chequeen el uso de las eses y la proliferación de términos ofensivos en la radio y en la tele local para que comprueben esta preocupación.

-La expulsión de gases intestinales con su correspondiente pestilencia en la vecindad de otros, es para algunos un desafió o una forma de hacerse notar.

- Y que decirme de ciertos interlocutores que a todos los niveles “no dejan hablar al otro”.

El mal educado, por dinero que tenga… es repudiado en silencio, el sujeto educado, fino, elegante en los modales siempre tendrá las puertas abiertas y la gente exclamará a viva voz esta persona es un ejemplo.

Padres de la Patria..?

Publicada el lunes 25 de junio 2007

Siempre se nos ha dicho que son padres de la patria, aquellos que nos dieron una identidad y que se sacrificaron en dar lo mejor de si para lograrlo. Lo cual constituye un gran ejemplo para nosotros los jóvenes en momentos en que necesitamos buenos modelos a seguir.

Duarte, Washington Bolívar, Marti, Juárez, son algunos de los próceres que podríamos citar como ejemplo de abnegación a favor de una causa justa, que hoy en día son naciones, que aunque con sus logros y debilidades mantienen vivos los ideales de quien le dio su identidad.

Lo que la historia no nos dice, son los intereses envueltos que tenían estos llamados padres de la patria, puesto que si nos ponemos a analizar, en algunos casos estos no pertenecían a los sectores menos favorecidos y extractos sociales más bajo de la sociedad.

Por ejemplo Washington, pertenecía a una distinguida familia inglesa que había llegado a América a mediados del Siglo XVII y habían logrado amasar una considerable fortuna. Y que decir de nuestro Duarte que estudio en España, cuando hoy por hoy para estudiar fuera se logra con beca o pertenecer a una familia opulosa, lo cual era la realidad de Duarte.Hay que admitir que el hecho de que Duarte estudiara en España, fue de gran beneficio para la sociedad de la época y hoy en día para nosotros, ya que Duarte viaja en los momentos en que están en boga por toda Europa las ideas Rousseaunianas y los enciclopedistas del siglo XVII y XVIII, quienes a su vez inspiraron los procesos independentistas de estos terruños.

No quiero presentar como personas demeritas a los padres de la patria ahora bien, si estos tenían sus intereses y los que los invadían lo laceraban ellos optan por un proceso independentista para garantizar su estabilidad, entonces no son padres de la patria, sino de su patria.

En otro orden, la historia en ocasiones nos presenta a los personajes históricos, como si estos no fueron seres humanos, no se habla de sus primeros años, de que le gustaba hacer en su tiempo ocioso, incluso no se habla si se casaron en algunos casos.

Problemas de Autoestima

Publicada el 18 de Junio 2007


Desde un tiempo hacia acá en el mercado abundan los autores y los libros de autoayuda, es como si fuera una plaga ver como en las librerías hay un montón de estos libros. Los cuales han contribuido a edificar personalidades de personas que se sienten excluidas en ciertos aspectos y desde luego elevar autoestima a niveles extraordinario.

Incluso hay personas que han sentido que era el combustible que les hacia falta para encaminarse hacia el éxito. Imagínese usted, lograr tener la plenitud y el dinamismo con el cual no se ha nacido, es interesante.

Ahora bien ¿Cómo podemos defendernos de los que tienen la autoestima excesivamente alta? Hoy se educa con tal obsesión por la autoestima alta, que como primera consecuencia el número de envanecidos y/o engreídos ha aumentado considerablemente.

La situación es tal que lejos de una percepción no realista de nuestras verdaderas cualidades y propias limitaciones tenderemos a tener expectativas desproporcionadas y a imponernos metas inalcanzables. ¿Quién no conoce a alguien que de verdad cree que se le debe todo, que puede lograrlo todo? Que es verdad lo que su mamá le dijo y que el mundo no tiene límites para él, independientemente de su talento de su esfuerzo, de su capacidad. Y eso, sencillamente, es falso. Esa autovaloración que se inculca a algunas personas puede terminar en un egocentrismo insoportable.

A ello únase el perverso significado que se le da al éxito y la presión social por lograrlo. Ganadores, perdedores, líderes, triunfadores, son algunos de los conceptos que predican los autores y libros e autoayudas.

Ya es hora de que se impulse la contra-literatura de autoayuda “Manual para soportar a los que se creen triunfadores”. Es que estos seres humanos se creen tan pletóricos que piensan que los demás son hormigas o seres diminutos. De modo que nos urge un manual para soportarlos.

Disculpa distinguido lector si he roto la caja de Pandora donde usted guarda su egocentrismo comprado en una librería.

Avanzamo...?

Publicada el lunes 11 de junio 2007


Las sociedades son como los niños; cuando pequeños se dejan llevar y admiten todo tipo de consejos, cuando se hacen joven aceptan los consejos pero, con el resquemor de que ellos tienen la razón y cuando pasan a la etapa adulta es cuando se ven las deficiencias de haber recibidos tantos consejos insustanciales, de no haberse llevado de los consejos esenciales y creerse que tenían la razón, y peor aun no hacer nada en esta etapa para encaminar su vida por mejores senderos.

La República Dominicana, no escapa a esta realidad y es que a lo largo de la historia hemos visto como se han procurado verdaderas reformas en todos los ámbitos institucionales y la oposición ha sido férrea hasta de quienes están llamados a contribuir con dichas reformas.

Cuando será que los dominicanos despertaremos con un país, que le facilite las cosas a sus ciudadanos que no todo tenga que ser en base al trafico de influencias y toda una retahíla de cosas que hacen más difícil el vivir en la patria de Duarte.

En una ocasión escuche decir que nosotros no avanzamos por la mezcolanza étnica que tenemos, y yo me pregunto acaso ya no es tiempo de que tengamos una identidad progresiva que nos permita a nosotros encarar con ahínco, las dificultades y de ser mejores ciudadanos. La situación es tal que las personas de fe, ya rezan sin el optimismo de antes, esto no quiere decir que ya no sean creyentes sino, que nuestra descomposición a llegado a extremos de misantropía y se reza no por la solución sino, por la llegada del que lo resolverá todo “el Mesías”.