sábado, 29 de septiembre de 2007

Referentes Sociales

Publicada el martes 25 de septiembre de 2007

La sociedad dominicana exhibía con orgullo patrones de buena conducta y desde luego la personificación de estos patrones en todos los sectores.

En las comunidades era común hacer mención de una familia como ejemplo de dignidad, trabajo y dedicación, los cuales constituían puntos de referencias al momento de sentirse motivados para emprender una acción positiva y esperanzadora.

Hoy en día la realidad es otra, la sociedad tiene una absoluta escasez de referentes sociales a seguir, a tal punto que los hijos no toman como ejemplo, en muchos casos a sus padres, algo deprimente cuando estos tienen puntos positivos dignos de consideración.

La mayoría de jóvenes tiene como referentes, a personas que exhiben una vida con una gran holganza económica en base a sus esfuerzos, pero nuestros jóvenes sólo observan el producto terminado y no así, todo el sacrificio que los llevo hasta ese punto de bienestar de sus vidas, para citar un ejemplo: nuestros grandes beisbolistas; cuantas horas de duros entrenamientos, cuanta abstención de deseos, y el empresario, cuantas noches de desvelo en sus años universitarios, y otros numerosos ejemplos.

Los referentes sociales de hoy; reggaetoneros, jóvenes que exhiben su alto nivel de actualización en cuanto al tigueraje, incluso estar en los ambientes de las drogas es sencillamente estar, alante a alante.

A medida que va avanzando el tiempo se va degenerando aun más esta situación, ya que el joven de hoy lo desea todo sin querer hacer sacrificios, siguiendo patrones que observa en su medio lo cual entiende son los más favorables; vehículos lujosos, celulares, tenis caros y demás cosas, que lucen en demasía aquellas personas que no le ha costado mucho.

Debemos apostar al trabajo tesonero y cifrarnos metas asimilables y que nos permitan sentir bien con nosotros mismos, y desde luego buscar verdaderos referentes sociales que tengan los suficientes meritos que nos permitan tomarlos como paradigmas de nuestras vidas.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Corrupción, la lucha…!

Publicada el lunes 17 de septiembre de 2007

Bajo esta consigna, los organismos que velan por la prevención de este flagelo están concientizando a la población sobre el costo de la corrupción al país. Considero que es un punto importante para ver esta situación desde otra perspectiva presentando valores y no la simple palabrería a la que nos tienen acostumbrados.

No obstante, cuando pasamos balance sobre los casos sometidos a la justicia vemos que no hay ni una sola persona tras las rejas, condenado por prevaricación y malversación de fondos públicos.

La economía dominicana ha registrado en los últimos 50 años una tasa de crecimiento promedio ejemplar por encima del 5% anual. Sin embargo, la ausencia de políticas deliberadas para convertir el crecimiento económico en bienestar social determinó, que el nivel de vida de la población no mejorara en la magnitud del crecimiento económico; y los avances registrados impactaron de manera desigual según las regiones, el género y los estratos de ingreso de la población.

¿Por qué el crecimiento acumulado no se tradujo en una mejoría de los indicadores sociales?, supongo distinguido lector que habrá dicho por la corrupción, desde luego que si. Cómo le explicará un ex funcionario a sus nietos, que por el mal manejo que él hizo de los fondos públicos en un momento dado, el país no goza de mayor desarrollo.

Caramba! Que alguien nos explique que hicieron con todos esos recursos, el nivel de desarrollo humano y otras variables sociales muy sensibles al nivel de desarrollo, como la mortalidad infantil, la calidad y cobertura de la educación y de los servicios de salud, registraron un desempeño peor al esperado dado el nivel y crecimiento económico de las últimas década.

Hoy en día que el Estado se hace ineficiente para satisfacer todas las demandas y necesidades de la población, si se hubiese empleado de una forma adecuada todos esos recursos, el Estado dominicano fuera más eficiente de lo que lo es hoy en día.

Hoy los medios de comunicación están saturados con el comercial, “La lucha, la lucha contra la corrupción”, presentándonos los ínfimos numeritos del año 2006, unos 6,260 millones, y tienen el tupe de decirnos que nosotros lo permitimos, y que como nosotros lo permitimos ahora sólo nos queda la lucha, la lucha contra la corrupción, ¡que bien nosotros luchar por lo que otro ya gozo!

Pienso que es una actitud irresponsable y de cobardía, pensar que el 90% de la población es responsable de los actos de corrupción, vamos a combatirla, pero no digan que nosotros lo permitimos.

viernes, 14 de septiembre de 2007

¿Un golpe de Estado? Para que…

Publicada el lunes 10 de septiembre de 2007

En las primeras semanas de este mes se corrió el rumor de un supuesto golpe de Estado, el cual sería perpetrado por una serie de militares retirados.

La pregunta es, para que?, estoy casi seguro de que no tienen un programa de gobierno a ejecutar después de hacer esa aventura, siendo así harían lo mismo que hicieron los de 1963 con Bosch, un error garrafal que pensándolo bien no sabemos si todavía lo estamos pagando.

Analizándolo bien hablar de golpe de Estado en estos tiempos y hablar disparate es casi lo mismo, ¿de donde sacarían el apoyo? Si cuando un general es puesto en retiro se parece a la artesanía china, todo el mundo la quiere pero no sabe en que parte de la casa ponerla, ellos no tienen el mismo don de mando de cuando estaban activos y a esto sumarle que no hicieron nada para mejorar las condiciones de sus subalternos, sino más bien humillarles.

Fraguar un golpe de Estado es difícil, por ejemplo, los del 63 contaron con gran apoyo, internacional, el de Estados Unidos, y local la iglesia católica. Hoy en día quien gobierna el país domina los escenarios internacionales, y el episcopado dominicano, junto al Cardenal y Agripino, constituyen el mejor aliado que puede tener el gobierno.

Dicho esto surge la siguiente pregunta, ¿a quien le conviene un golpe de Estado?, los partidos políticos de oposición han hecho pronunciamiento tímidos al respecto como si les alegrara de que se produjera dicho evento, y esto no quiere decir que le convenga, debido a que los militares si dan el golpe no lo harán para instaurar un partido tradicional, ni a Hubieres, sino para instaurar lo que ellos entienden lo mejor, además hay militares dentro de los cuerpos castrenses que les agrada el clima de estabilidad político-social existente ya que así disfrutan de sus riquezas y hay otros que quieren obtener riquezas, y el pueblo no tiene una garantía de que sea para su bienestar, en definitiva a nadie le conviene.

Desde luego que existen situaciones en el país que deben cambiar, por ejemplo, la repartición azarosa de las riquezas donde hay tantos con tan poco, y pocos con demasiado mucho, pero para solucionar estos y otros grandes males nacionales, no es sobre la base de hacer una hecatombe. De modo que, un golpe de Estado para que, para que…

martes, 4 de septiembre de 2007

Candidatos y después que…

Publicada el lunes 3 de septiembre de 2007

Los tres partidos principales del país, ya tienen escogido su candidato presidencial, sabemos que estos obtuvieron su nominación en base a lo que desvive a los dominicanos, y no por las iniciativas que puedan ofrecer para la solución de los principales problemas del país.

En el PRD, la lucha fue, vergüenza contra dinero, y claro ganó ese elemento sine qua non, que mueve todas las palancas que se proponga. El PLD, fue diferente la lucha fue, quien tiene más gente, ya que el estratega movía los cuadros dirigenciales, mas el otro amigo gobierna el presupuesto y ley de gastos públicos y no sigo más pues ya ustedes conocen el resto. El PRSC, fue muy particular, la lucha fue, la dignidad y la amabilidad, claro que gano la amabilidad, ya que se monto en un helicóptero y comenzó a tirar dinero, si aplicamos un criterio lógico que nos lleve a una conclusión nos daremos cuenta que gano el dinero, y no los candidatos.

Ahora el juego político dominicano esta sin estrategia, vergüenza y dignidad, sólo le quedo el dinero. A esto hay que agregarle la falta de discurso, sólo uno de los tres tiene, que de hecho debiera atribuirse los cuentos de las mil y unas noches, debido a que es anónimo, y sabemos de la capacidad de ese candidato para crear fábulas que nosotros pagamos con impuestos.

Sin lugar a dudas que estamos ante una sociedad que adora su deshonra, puesto que ya los dominicanos ya saben quien gobernará a partir del 2008, el que dé más dinero dicen muchos, y no el que aporte soluciones a los problemas nacionales.

Siendo así, le es más fácil a los candidatos jugar con la necesidad de la gente, es como si le diéremos al adicto lo que satisface su adición.

- Bueno señores les invito a ocupar las gradas el juego va a empezar, y como dice Armando Manzanero, que importa vivir de ilusiones si así soy feliz, o, Luisito Rey, días de hambre pero feliz…! Ahí nos vemos.

¿Cómo cambiaremos?

Publicada el lunes 27 de agosto de 2007


En nuestro país desde hace tiempo se ha estado abogando por serios cambios en la vida nacional, que abarque todos los estamentos sociales, tales como; la educación, salud, política, económicos, etc.

Todos estamos consciente de que se deben hacer cambios, sin embargo como cada quien esta en lo suyo, característica propia de las actitudes individualista de estos tiempos, no nos unimos para forjar estos cambios.

Los dominicanos de finales de los años 50 y siguientes, tenían algo primordial lo cual, le permitió hacer los cambios de la época; instaurar el poco de democracia que tenemos hoy, la no actualizada organización institucional que tenemos, ya que se adapta a esa época y no a los avance del siglo XXI, tenían una ideología que seguir.

Ideología, es precisamente lo que nos falta a nosotros, ¿dónde están esos referentes sociales nuevos a seguir, esas ideas que promuevan cambios?, sencillamente no lo tenemos, no existen en nuestra sociedad, ahora, de referentes anti-sociales estamos plagados y esos no promueven cambios, sino la anarquía y demás.

¿Díganme ustedes, con música que incite a la violencia, al consumo de drogas, sin un sistema de educación adecuado, podremos cambiar?, y crean ustedes que hay sectores que sacan pingues beneficios de esta situación, como los sectores políticos que les conviene tener una masa acéfala, para poder dirigirla como vacas al desfiladero.

De seguir así, nos espera un lúgubre futuro, sin identidad y lo que es peor aun sin buenas opciones a seguir.

Mi Sueño de una Noche de Verano

Publicada martes 21 de agosto de 2007

El verano se va, no sin antes dejarme un excelente y extraordinario sueño, el cual me llena de escepticismo tal y como lo verán ustedes a continuación.

Soñé que nuestro país tenía un grado de desarrollo tal, que la gente tenía conciencia de sus responsabilidades, y no dejaba todo en manos de las autoridades, las frases, la basura al zafacón, silencio en esta área, etc. No existían, ya que los ciudadanos las tenían como norma y no era necesario recordárselo.

En el trato con los demás, ahí si que la utopía fue grande, el saludo en la mañana, las gracias ante un favor recibido, y demás frases de cortesía, era como tener presente el nombre propio; en el autobús, todos estaban contentos y hasta hablando de temas poco común en los mismos, como, la felicidad, la humildad y hasta la responsabilidad tuvo su mención.

Verdaderamente que era una muestra de una civilización avanzada, algo así como la ciudad de Dios, que algún día soñara San Agustín. En nuestros políticos no se conocía la demagogia, estos hacían sus campañas en base a realidades creíbles, y era lo menos que podían hacer ante un pueblo, inteligente y consciente de que las autoridades hacen obras, en base al presupuesto que pueden orquestar por los impuestos, que de forma voluntaria o obligatoria pagaban los contribuyentes.

No había indigentes en las calles, el clima era propio de una eterna primavera, y no un eterno verano, los conductores respetaban las leyes de transito, no había diferencia entre el día y la noche, debido a que todas las avenidas estaban iluminadas, y fue este preciso punto el que me hizo despertar de tan grandioso sueño, se fue la luz y el abanico dejo de girar, y desde luego el calor a aumentar.

El precio de no tener Educación

Publicada el lunes 13 de agosto de 2007

Desde finales del siglo pasado, se viene analizando la problemática de la educación nacional, identificando una serie de elementos, que bien pudieran mejorar el sistema, como un mejor presupuesto, capacitación constante de los docentes y desde luego un adecuado salario. Pero todo ha quedado envuelto en la demagogia.

En los noventa se puso en boga el famoso Plan Decenal, y en estos tiempos, el foro por la excelencia educativa. Debemos admitir de que hay ciertos avances; aulas virtuales, laboratorios informáticos, etc. ¿y la metodología de enseñanza? ¿Cómo fiscaliza la secretaría de educación, que realmente se estén agotando los programas establecidos por ésta?

El precio es el siguiente; tenemos más crímenes y en aumento, más enfermedades, debido a que los menos educados ni siquiera asimilan una campaña preventiva, y una delincuencia a raudales, que cada día le cuesta más al Estado Dominicano.

Sin embargo, en un país como este una cosa se complementa con la otra, tenemos una policía nacional lista para acribillar a los insubordinados, que por culpa del Estado, no han recibido el pan de la enseñanza, por lo tanto, cometen sus fechorías para subsistir, y como la sociedad no perdona estas cosas, la PN, se inventa el drama “intercambio de disparos”, para hacer así, su limpieza social.

Si tuviéramos más educación, el Estado no se ve obligado a hacer millonarias inversiones en unidades para patrullar, como las famosas motocicletas que costaron 17,000 dollares, cada una. Con una sociedad más educada, nuestra policía fuera más preventiva, en vez de ser tan represiva, y ha esto agregarle que la mayoría de los agentes policiales carecen de una adecuada educación.

Las personas educadas están en mejor posición para encontrar buenos empleos con salarios más elevados, gozar de mejor salud, tener mayor acceso a la información, ser más exitosas en las empresas que emprendan, entre otros beneficios. Igualmente contribuyen en mayor proporción al avance de las ciencias, la política y la tecnología. Podría decirse que es la oportunidad social que genera mayores sinergias en el desarrollo humano.

El nuevo milenio nos encuentra en la transición del proceso de globalización, con nuevas demandas de conocimientos y habilidades. Finalmente el reto es reestructurar la educación, hacerla más eficiente y modificar sus contenidos para hacerla más funcional a las nuevas exigencias del desarrollo.

Desigualdad

Publicada martes 7 de agosto de 2007

Concibo en la especie humana dos clases de desigualdad: una, que yo llamo natural o física, porque se halla establecida por la naturaleza, y que consiste en la diferencia de las edades, de la salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu, o del alma; otra, que se puede llamar desigualdad moral, o política, porque depende de una especie de convención, y se halla establecida o al menos autorizada, por el consentimiento de los hombres. Consiste ésta en los diferentes privilegios de que algunos gozan en perjuicio de otros, como el de ser más ricos, más respetados que ellos, o incluso el de hacerse obedecer.


Jean Jacques Rousseau
12 de Junio de 1754
En la vida actual, no existen diferencia al respecto, por el contrario han surgido nuevas modalidades, por ejemplo, el que una persona por obra y gracia de que su partido ascienda al poder, le toca dirigir una institución pública, comete acto de prevaricación, y con dichos recursos se vuelve millonario, lo cual lo hace diferente ante los demás debido a que lo tratan de forma meritoria, después de haberlo descargado de la justicia. Ahí surge la desigualdad.
Otro estilo de la misma situación, es el distinguido empresario que evade los impuestos que esta obligado a pagar, en perjuicio del Estado. En este sentido, también surge la desigualdad porque sencillamente éste aumenta sus arcas, y al Estado se le presenta un déficit en sus ingresos fiscales destinados a la concepción de obras en beneficios de la ciudadanía.
¿Y cuál es el precio de la desigualdad? Sencillo, esto se traduce en lo que ya tenemos un auge de la delincuencia, esto así, por el cúmulo de deuda social con los sectores menos favorecidos tradicionalmente, es por esto que vemos que la delincuencia ya no esta sólo en dichos sectores, sino que han ampliado su radio de acción hacía sectores que antes no sufrían las consecuencias de este flagelo.
Cuando existía equilibrio sobre esta situación, la delincuencia convivía con su núcleo de origen. Así que a todos nos conviene que haya equilibrio, sobre todo a usted, que se desplaza por las calles, avenidas y carreteras de nuestro país, y no quiere que le despojen de lo que ha conseguido licito o ilícitamente. Busquemos el equilibrio a todos nos combiene…!

Salud, Dinero y Amor

Publicada el lunes 23 de julio de 2007

A estos tres puntos se le ha concebido como el trípode de la felicidad, y en realidad quien la posee puede considerarse feliz, claro esta que esto no es una garantía de una verdadera felicidad.

Ahora bien, en la búsqueda de los dos últimos puntos no nos damos cuenta de los pequeños detalles que pueden contribuir a que seamos verdaderamente felices, y muchas veces alejamos a las personas que realmente traen amor a nuestras vidas, en cuanto al dinero, nos ofuscamos tanto la mente, que terminamos perdiendo un elemento sine qua non para ser realmente felices, como lo es la salud.

No deje que su felicidad dependa en gran medida de las cosas materiales que tanto anhela, ni de la eterna espera de que una persona llene el espacio vacío producido por la falta de afecto, claro, se que es normal el deseo que se siente de tener a alguien que nos brinde el cariño al que nuestros familiares están limitados, Sea Feliz esta es la clave, hasta la llegada de esa persona, ya que a dicha persona le agradara encontrar una persona feliz.

Debemos aprender a vivir la felicidad de a momentos, así que les invito a identificar los pequeños detalles que pueden hacerle pasar un momento feliz; compartir con amigos, una sonrisa, un bello amanecer, un halago, hasta un, que bien te queda esa ropa, y otras circunstancia que brotan del diario vivir, me imagino que le resulta jocoso cierto, y es así como ser feliz resulta ser tan sencillo, además hay que saber extrapolar esos momentos para que duren el mayor tiempo posible.

Sea feliz, las tantas veces que usted se proponga serlo, y sobre todo esfuérzate por ser Feliz.

El País que tenemos por Cogerlo Suave

publicada el lunes 16 de julio de 2007

Vivimos en un país, que dicha cultura no fomenta iniciativas y es quizás por esta razón, que nos encontramos en la situación en que estamos.

Tanto en el ámbito público como privado, es común escuchar la frase “Cogelo Suave”, que esto no es tuyo, esta empresa o institución, tú la encontraste aquí. O, no te mates mucho que ahorita te votan y todo esto se queda y viene otro a ocupar esa posición. Incluyendo a los jefes que no se dignan en reconocer la vocación de servicio de sus subalternos.


De esta forma tan mezquina se desmotivan las iniciativas y el 100% que una persona quiera dar desde la posición que le toca desempeñar. Esto se traduce en un país como el que tenemos, desorganizado, y poco facilitador de los servicios que demandan sus ciudadanos. Porque sencillamente a una persona se le ocurrió la flamante idea de no matarse mucho y cogerlo suave.

Es por esto que cuando nos dirigimos a cualquier institución pública o privada vemos la falta de voluntad que tienen las personas que están obligadas a prestar servicios. Y a fin de cuentas decimos que nuestro país no funciona bien, cuando lo que no funcionamos bien somos nosotros.

Profesores, estudiantes, empleados, funcionarios, y todos en sentido general lo cogemos suave ante las responsabilidades que nos corresponden. ¿Y entonces, a quien le dejamos los grandes retos para cambiar nuestro país?

A que Sociedad entregaremos Nuestros Hijos

Publicada el 8 de julio 2007

Me imagino distinguido lector que usted esta en la misma situación que yo, no tiene hijos y si lo tiene es igual la preocupación, reitero me imagino.

Esto es así debido a que nuestra sociedad desde hace tiempo lleva un declive que parece inminente y los que estamos llamadas a redefinir el rumbo sencillamente no hacemos nada y si lo hacemos no contamos con el apoyo de más voluntarios.

Vasta con mirar nuestro diario vivir para darnos cuenta del grado de descomposición social que tenemos en todos lo ámbitos, público y privado.-Que es lo que le ha pasado a nuestra sociedad que el avance de los tiempos le ha robado la dignidad y los grandes valores que sirvieron de soporte a varias generaciones de nuestro país.

Aunque se pueden establecer algunas hipótesis, la migración por ejemplo, el establecimiento de la diáspora dominicana en un país como los Estados Unidos que ha hecho de su cultura un supuesto referente a seguir.Y que decir de nuestros políticos que lo son más por conveniencias que por vocación, sobre ellos pesa la responsabilidad de ser referentes de la sociedad a la que pertenecen.

¿Pero como ha de estar templada la sociedad que mejorar pretende, si el que es bueno miente y corrompe y el que es malo enfada y engaña?Lo cierto es que como vamos nos dirigimos a lo que es un suicidio moral, donde lo malo resulta ser lo bueno y normal, y lo que es verdaderamente bueno resulta ser anormal.La preocupación es tal, que hasta el Papa se ha pronunciado al respecto del tema en cuestión, indicándoles a nuestras autoridades que hay que trabajar en la familia.

La realidad es que ninguno de nuestros gobiernos se ha preocupado por definir políticas que nos permitan preservar nuestras costumbres, rasgos morales y hacer más fuerte nuestra identidad nacional.

Sabemos que la dureza con la que fueron criados nuestros padres y abuelos no es la más correcta, sin embargo son muchos los pilares que dejo ese modelo de crianza y que aun se mantienen en nuestra sociedad. De modo que hay que reafirmar esos grandes valores y adecuarlos a la realidad actual.

De lo contrario hay que comprar la ropa para velar el sueño eterno de las buenas costumbres. ¿Qué a que sociedad entregaremos nuestros hijos? A una deshumanizada, donde a veces se siente el deseo de ser civilizado como los animales.

Es Usted un mal Educado?...

Publicada el lunes 2 de julio de 2007


Se ha llegado a un punto de relajamiento de la educación formal que la gente se queda admirada cuando un joven da la impresión de estar “bien educado” como si eso fuera la excepción, incluso lo estigmatizan y es objeto de críticas.

La educación formal es un largo proceso que antes, la escuela inculcaba por conducto de una asignatura que denominábamos moral y cívica. Ciertamente las cosas arrancan en la falta de exigencias sistemáticas a niños en el hogar: en la higiene, la limpieza de los zapatos, la higiene de la ropa, la forma de saludar, las reverencias ante adultos y ancianos, el comportamiento con los vecinos, la forma de sentarse en la mesa y el uso de la cubertería, la bendición al acostarse y miles de rutinas que tienen que ser diarias, sistemáticas, evaluadas, premiadas y vividas por el núcleo familiar.

Pero… en cuantos hogares se esta impartiendo educación doméstica? Y… los profesores?, ese personaje que en tiempo atrás nos ponían en atención en los cursos y nos mandaba a limpiar los zapatos. Donde esta?... Que va, la educación masificada y desmotivada tiro la educación formal por la borda…

Y la sociedad?... la tele… la radio… la trabajadora doméstica de la casa, humilde dama… que pasa más hora con los niños y que van formando lo que será un ciudadano…

Un solo día vasto para comprobar estos estilos dominantes en nuestra convivencia social:

- Un jovencito de forma descortés le robo el turno a un envejeciente en la fila para pagar en el supermercado.

- Un melenudo se le atravesó en una esquina en su auto deportivo a una cautelosa dama que intentaba pasar en verde la señal del semáforo.

- El pasado sábado ingrese a un templo católico al final de la misa a procurar a alguien y un sujeto en voz alta hablaba con su teléfono celular ante el asombro de todos.

- He visto a personas en recepciones importantes toser y eructar sin pedir excusas por el imprevisto involuntario.

- Orinar y efectuar otras necesidades fisiológicas en calles y carreteras de forma desparpajada es hoy en día habitual.

- Tocar bocinas al pie de edificio por apartamentos porque el taxi llego a procurar a alguien. Ni hablar del irrespeto al silencio en la vecindad, hospitales y planteles escolares.

-Vociferar y hablar en tono alto, ya no parece ser privativo de humanos que han pasado su infancia en el campo.

-Aprovecho para invitarle a que en horas de la mañana chequeen el uso de las eses y la proliferación de términos ofensivos en la radio y en la tele local para que comprueben esta preocupación.

-La expulsión de gases intestinales con su correspondiente pestilencia en la vecindad de otros, es para algunos un desafió o una forma de hacerse notar.

- Y que decirme de ciertos interlocutores que a todos los niveles “no dejan hablar al otro”.

El mal educado, por dinero que tenga… es repudiado en silencio, el sujeto educado, fino, elegante en los modales siempre tendrá las puertas abiertas y la gente exclamará a viva voz esta persona es un ejemplo.

Padres de la Patria..?

Publicada el lunes 25 de junio 2007

Siempre se nos ha dicho que son padres de la patria, aquellos que nos dieron una identidad y que se sacrificaron en dar lo mejor de si para lograrlo. Lo cual constituye un gran ejemplo para nosotros los jóvenes en momentos en que necesitamos buenos modelos a seguir.

Duarte, Washington Bolívar, Marti, Juárez, son algunos de los próceres que podríamos citar como ejemplo de abnegación a favor de una causa justa, que hoy en día son naciones, que aunque con sus logros y debilidades mantienen vivos los ideales de quien le dio su identidad.

Lo que la historia no nos dice, son los intereses envueltos que tenían estos llamados padres de la patria, puesto que si nos ponemos a analizar, en algunos casos estos no pertenecían a los sectores menos favorecidos y extractos sociales más bajo de la sociedad.

Por ejemplo Washington, pertenecía a una distinguida familia inglesa que había llegado a América a mediados del Siglo XVII y habían logrado amasar una considerable fortuna. Y que decir de nuestro Duarte que estudio en España, cuando hoy por hoy para estudiar fuera se logra con beca o pertenecer a una familia opulosa, lo cual era la realidad de Duarte.Hay que admitir que el hecho de que Duarte estudiara en España, fue de gran beneficio para la sociedad de la época y hoy en día para nosotros, ya que Duarte viaja en los momentos en que están en boga por toda Europa las ideas Rousseaunianas y los enciclopedistas del siglo XVII y XVIII, quienes a su vez inspiraron los procesos independentistas de estos terruños.

No quiero presentar como personas demeritas a los padres de la patria ahora bien, si estos tenían sus intereses y los que los invadían lo laceraban ellos optan por un proceso independentista para garantizar su estabilidad, entonces no son padres de la patria, sino de su patria.

En otro orden, la historia en ocasiones nos presenta a los personajes históricos, como si estos no fueron seres humanos, no se habla de sus primeros años, de que le gustaba hacer en su tiempo ocioso, incluso no se habla si se casaron en algunos casos.

Problemas de Autoestima

Publicada el 18 de Junio 2007


Desde un tiempo hacia acá en el mercado abundan los autores y los libros de autoayuda, es como si fuera una plaga ver como en las librerías hay un montón de estos libros. Los cuales han contribuido a edificar personalidades de personas que se sienten excluidas en ciertos aspectos y desde luego elevar autoestima a niveles extraordinario.

Incluso hay personas que han sentido que era el combustible que les hacia falta para encaminarse hacia el éxito. Imagínese usted, lograr tener la plenitud y el dinamismo con el cual no se ha nacido, es interesante.

Ahora bien ¿Cómo podemos defendernos de los que tienen la autoestima excesivamente alta? Hoy se educa con tal obsesión por la autoestima alta, que como primera consecuencia el número de envanecidos y/o engreídos ha aumentado considerablemente.

La situación es tal que lejos de una percepción no realista de nuestras verdaderas cualidades y propias limitaciones tenderemos a tener expectativas desproporcionadas y a imponernos metas inalcanzables. ¿Quién no conoce a alguien que de verdad cree que se le debe todo, que puede lograrlo todo? Que es verdad lo que su mamá le dijo y que el mundo no tiene límites para él, independientemente de su talento de su esfuerzo, de su capacidad. Y eso, sencillamente, es falso. Esa autovaloración que se inculca a algunas personas puede terminar en un egocentrismo insoportable.

A ello únase el perverso significado que se le da al éxito y la presión social por lograrlo. Ganadores, perdedores, líderes, triunfadores, son algunos de los conceptos que predican los autores y libros e autoayudas.

Ya es hora de que se impulse la contra-literatura de autoayuda “Manual para soportar a los que se creen triunfadores”. Es que estos seres humanos se creen tan pletóricos que piensan que los demás son hormigas o seres diminutos. De modo que nos urge un manual para soportarlos.

Disculpa distinguido lector si he roto la caja de Pandora donde usted guarda su egocentrismo comprado en una librería.

Avanzamo...?

Publicada el lunes 11 de junio 2007


Las sociedades son como los niños; cuando pequeños se dejan llevar y admiten todo tipo de consejos, cuando se hacen joven aceptan los consejos pero, con el resquemor de que ellos tienen la razón y cuando pasan a la etapa adulta es cuando se ven las deficiencias de haber recibidos tantos consejos insustanciales, de no haberse llevado de los consejos esenciales y creerse que tenían la razón, y peor aun no hacer nada en esta etapa para encaminar su vida por mejores senderos.

La República Dominicana, no escapa a esta realidad y es que a lo largo de la historia hemos visto como se han procurado verdaderas reformas en todos los ámbitos institucionales y la oposición ha sido férrea hasta de quienes están llamados a contribuir con dichas reformas.

Cuando será que los dominicanos despertaremos con un país, que le facilite las cosas a sus ciudadanos que no todo tenga que ser en base al trafico de influencias y toda una retahíla de cosas que hacen más difícil el vivir en la patria de Duarte.

En una ocasión escuche decir que nosotros no avanzamos por la mezcolanza étnica que tenemos, y yo me pregunto acaso ya no es tiempo de que tengamos una identidad progresiva que nos permita a nosotros encarar con ahínco, las dificultades y de ser mejores ciudadanos. La situación es tal que las personas de fe, ya rezan sin el optimismo de antes, esto no quiere decir que ya no sean creyentes sino, que nuestra descomposición a llegado a extremos de misantropía y se reza no por la solución sino, por la llegada del que lo resolverá todo “el Mesías”.