domingo, 30 de noviembre de 2008

La necesidad de una reforma penal

 

A veces con la mejor intención se causan graves daños a la sociedad, y a veces también, con la peor intención se originan grandes bienes. A finales del siglo pasado e inicio de este, urgió la prioridad de votar una ley que sea garantista de los derechos de los acusados, se logro la implementación gracias a la presión internacional como en las demás naciones de América.

 

El espíritu del Código Procesal Penal, es bueno ya que si se es inocente corresponde al ministerio público destruir la presunción, y cuando se es culpable, cuando se es real y efectivamente el autor de asesinatos, violaciones, estupro etc. El trato es el mismo?, desde luego que si.

 

El derecho del soberano (el Estado) a castigar los delitos es, para Beccaria el resultado de la cesión de porciones mínimas de la propia libertad depositadas por los individuos en aquél, con el fin de gozar segura y tranquilamente el resto de las libertades que aun conservan.

La reunión de estas mínimas porciones forma el derecho de penalizar; todo lo demás es abuso y no justicia, es hecho y no derecho". Es decir el derecho penal nace de la necesidad y se propone un fin de utilidad común.

 

Concluye Beccaria; la pena no tiene un fin de venganza, ni aspira a anular el delito cometido, su finalidad es meramente preventiva, impedir que el reo cometa nuevos delitos y evitar que los demás le imiten en el porvenir.

 

Para Kant, el derecho penal, es el derecho que posee el soberano respecto de sus súbditos de someterlos a un sufrimiento en el caso de comisión de delito. Así llega Kant a afirmar que el mal de la pena debe ser igual al mal del delito, con lo cual se aproxima al principio del talión.

 

La pena de justificar por ser necesaria para el mantenimiento del orden jurídico y como consecuencia de ello para la seguridad social. Así pues para Liszt, el fin de la pena es el mantenimiento del orden jurídico. Dicho fin se obtiene mediante la amenaza de la pena que obra advirtiendo e intimidando a todos los ciudadanos y realizando de este modo una función de prevención general.

 

Y así pudiera hablarle de toda la evolución histórica de las ideas penales; la venganza privada, divina, pública, el humanitarismo e individualismo penal, y el luego el fracaso de estas corrientes, etc.

 

Volviendo a la idea original, hay la necesidad de reformar esta ley, como es posible que a una mayor de la policía la esperen en la puerta de su casa y le disparan a mansalva, y después de investigar se dan cuenta de que el autor del hecho, primero es reincidente, y segundo tenía medida de coerción de visitar periódicamente el tribunal.

 

Que a una persona le incauten una cantidad de cocaína liquida (cosa nueva para mí) y lo que reciba como pena es una garantía económica de 100,000.00, sencillamente somos una sociedad que estamos adorando nuestra deshonra.

 

Al igual que las teorías antes mencionadas, la idea de que no se puede pagar mal por mal, con los delincuentes va caer, debido a que no se están reformando conforme lo prevé el espíritu de la ley.  

  

 

Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

Idiosincrasia dominicana; arraigo de creencias y actitudes colectivas

Existen en el habla popular formas especiales de comunicación que por la manera sintética y llamativa de presentar su contenido, gozan de aceptación y reconocimiento social. Me refiero a los proverbios, frases y refranes, los cuales han sobrevivido al tiempo y a la modernidad. Ausentes de vuelos conceptuales, se presentan en un lenguaje sencillo y llano, lo que posibilita desentrañar su moraleja.

Muy pocas personas han logrado en su vocabulario, sustraerse de ellos, pues estos están en el imaginario social e irrumpen con facilidad en el vocabulario cotidiano.

 

Ciertamente, los refranes son un legado cultural generacional, pero es necesario descodificarlos, descomponerlos en su semántica ideológica y en su intencionalidad. Ellos –en ocasiones- son reproductores de creencias falsas; además, proyectan una cosmovisión reducionista de las relaciones sociales y humanas, y así han colado en la tradición oral colectiva.

 

El refranero dominicano es muy diverso. Los hay de una variedad de mensajes envueltos en prejuicios, pesimismos, optimismos, y elementos de contradicción. Son famosos algunos pertenecientes al ambiente campestre veamos;

 

  • ­       Cuando el rió suena, agua lleva.
  • ­       Quien siembra viento, cosecha tempestades
  • ­       Árbol que crece torcido, nunca su rama endereza.

 

En el último ejemplo, se aprecia una gran carga de prejuicio y desprecio hacia alguien, en los refranes pueden identificarse imágenes que distorsionan sentimientos y actitudes respecto a personas y a cosas, y es por eso que hay que hacerse la pregunta ¿cuándo y en que grado puede ser aplicable este y otros refranes? Así, estos no se convierten en una pauta para pensar y una guía para actuar.

 

En "dime con quien andas y te diré quien eres" hay una clara censura contra alguien. Cada vez que este refrán es empleado, la intención es denostar, el cual es un juicio falso. Que una persona de buena reputación tenga acercamiento con alguien que no sea tal, no implica necesariamente que anden en lo mismo. En la Biblia hay pasajes que hablan de Jesús mezclándose con señalados pecadores, y él no era uno de ellos.

 

En refranes como "más vale un malo conocido, que no un bueno por conocer", hay una intención intimidatoria, ante la toma de una decisión. Imagínese por un momento a una mujer maltratada en la relación de pareja, pero que está en disposición de terminar con esa situación, y busca la solidaridad en su familia, o en otros espacios, y obtenga como consejo lo antes dicho. Lo mismo si la decisión implica el campo laboral o de otra naturaleza. Cierto es que para hacer cambios en la vida, hay que analizarlo, sopesarlo bien, pero este pensamiento, promueve la duda, el miedo y el estancamiento.

 

En todos los refranes hay una filosofía de vida digna de analizar. Con algunos pudiéramos estar de acuerdo en buena medida, mas siempre a la expectativa de que las circunstancia deparen otros significados según la realidad. En el caso de "los tropezones hacen levantar los pies". Es algo cierto, pero ocurre que en el incesante trajinar humano, muchas veces se tropieza varias veces con la misma piedra.  


 
 
 
 






Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

martes, 18 de noviembre de 2008

El fondo de usted mismo

 

Para la tradición platónica, el alma vive prisionera en el cuerpo; para el cristianismo venimos a este mundo sólo una vez y sólo para salvar nuestra alma.

 

No puede quedarse en la superficie de las cosas. Tiene que profundizar, tiene que ir siempre más adentro. Llegar al fondo de su vida, a sus latidos más íntimos y ocultos. La realidad no tiene frontera, nosotros colocamos los barrotes de nuestra propia prisión y tras ellos nos encerramos. Vivimos dentro del caparazón que nuestro miedo fabrica; y a sus minúsculas dimensiones, reducimos nuestra acción en el mundo.

 

Quien se viste con una coraza tiene que ajustar sus movimientos a la rigidez pesadas de la envoltura que decidió colocarse encima. Cuántas más gruesas capas interponga entre su yo y el mundo, menos posibilidades tendrá de transformarse y crecer. La inseguridad no deja espacio para el crecimiento, el miedo no permite que la semilla del sol que anidamos en el alma fructifique, podemos edificar una vida distinta, suave como una caricia, limpia como la lluvia, sencillamente hermosa como la flor silvestre. Mas, para lograrlo, es imprescindible que nos encontremos con nosotros mismos; o si se quiere con esa parte de nosotros mismos que es flor, lluvia y caricia, sencillamente en usted se resume el universo.

 

Tanto debe amarse, tan seguro debe estar de la eternidad que habita en su sonrisa, que debe tenerle sin cuidado la perspectiva de desaparecer en cualquier instante. Viaje al fondo de usted mismo y vaya por el mundo ofreciéndole al sol y a la brisa la cálida textura de todo su Ser…!
 



Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

martes, 4 de noviembre de 2008

El Metro de Santo Domingo

Dentro de pocas semanas se abrirá formalmente al público, el Metro de Santo Domingo. Este importante esfuerzo merece ser despolitizado, ya que está concluido y el paso natural siguiente es hacerlo cada día más ciudadano, más de la gente, más de todos…

 

Esto conlleva una auténtica conciencia ciudadana que entienda que se trata ante todo de un instrumento de progreso y confort para todas y todos. Pero no nos equivoquemos para alcanzar esta meta se necesita una vigorosa dinámica educativa hacia la cual debemos de contribuir los ciudadanos, sin excepción.

 

Antes de abrir definitivamente las puertas del Metro, es necesario implicar las escuelas, universidades, empresas y ciudadanos particulares de buena voluntad, para que se entienda que se trata de una propiedad de nosotros, que nos exige reglas de comportamiento dentro del mismo.

 

Los medios radiales y televisivos, y la prensa escrita, pueden ser los instrumentos mediáticos para instruir a los usuarios, ayudándoles a comprender y a capitalizar las ventajas del servicio, el precio, el ahorro de tiempo y el bienestar que ofrece.

 

Esta campaña de información y formación ciudadana tiene que arrancar ya, porque hay que crear, fundar "la cultura de metro", que viene a ser más que un objetivo técnico, el arte de acceder al progreso y a la democracia urbana. Repito, urge despolitizarlo y hacerlo de todos y todas.    





Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

jueves, 23 de octubre de 2008

La Caída libre de un imperio


Analizando la historia universal no encontramos con un sin número de naciones que constituyeron los grandes imperios de la humanidad, los cuales eran derrotados cuando otra con mejor estrategia de guerra, poderío económico los invadía. Los ejemplos son muchos; Los Romanos, Los Griegos, Los Persas etc. Y hombres como Napoleón Bonaparte y Adolfo Hitler, que sus ansias lo llevaron a querer gobernar el mundo.

 

¿Comenzó el final de la supremacía de EU? Así lo publicó un periódico de circulación nacional, cabe destacar que este sería la única potencia que cae de forma "sui generis", ya que no cae producto de una guerra nación contra nación, como es normal, sino que ellos mismos se han hecho una especie de haraquiri financiero.

 

Por supuesto la mayoría de los norteamericanos lo niega, sus enemigos lo dan por un hecho y hasta hablan del fin del imperio, y los países aliados consideran la hipótesis de que la crisis financiera está anunciando el fin de la supremacía de Estados Unidos, como superpotencia mundial. El tema, empieza a ocupar la atención de académicos, políticos, escritores, de los medios de comunicación, incluso un alto ejecutivo del Banco Mundial, dijo que la crisis marca un punto de inflexión para el surgimiento de nuevas estructuras financieras global sin el papel protagónico de Estados Unidos.

El derrotero de los norteamericanos no les vino de un anochecer con su amanecer; las guerras de Afganistán e Irak, consideradas las más costosas para el imperio de norte, han contribuido en gran medida en el debilitamiento de su economía.

 

Hay que recordar que entre los bancos quebrados se encuentran el American Home Mortagage, el décimo banco hipotecario de EU. También el banco de inversión Bear Stearns y el segundo banco hipotecario, el IndyMac Bank, que paso a ser controlado por las autoridades federales. Además, en septiembre el gobierno intervino las dos mayores compañías hipotecarias, Fannie Mae y Freddie Mac, y luego cayo el cuarto banco de inversión de ese país, Lehman Brothers, que se declaró en quiebra tras 158 años, mientras se anunciaba que Bank of America compraba Merrill Lynch por 44000 millones de dólares, en cambio que el Watchovia negociaba con el CitGruop, y finalmente fue adquirido por otra institución.

 

Con todo esto los observadores más radicales creen que el liderazgo mundial de EU, llego a su fin. Lo cierto es que están a punto de tocar fondo, y verán la realidad cuando tengan que pagar más impuestos para cubrir gastos y deudas que, hasta ahora, inversionistas extranjeros como los chinos han subsidiado para ejercer poder sobre Estados Unidos. 




Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

lunes, 20 de octubre de 2008

Aquél 12 de octubre de 1492


Desde la aurora de la humanidad el hombre ha querido llegar al fondo de lo desconocido, y en su búsqueda se ha establecido allí donde las condiciones geográficas y sociales le garantizan su bienestar.

 

Aquél 12 de octubre de 1492, es la fecha en que la humanidad tiene registro del encuentro de dos culturas o civilizaciones, una acostumbra a la quietud de sus días, la pesca, la caza, cultivo de las tierras etc. Y otra con un capitalismo incipiente que se vio coartado con la toma de Constantinopla en 1453, por los turcos, que cerro el paso hacia la india impidiendo el tránsito de mercancías, lo cual redujo enormemente los pingues beneficios de estos bergantes y decidieron entonces lanzarse a la mar a buscar nuevas rutas.

 

Se confirma entonces que las desgracias de los demás pueden afectarnos y de que manera, a propósito de los problemas de España es cuando a un aventurero deciden entregarle todas las crápulas, delincuentes comunes, asesino, violadores y todo ser humano de baja ralea, claro lo creyeron loco y como había que limpiar la península ibérica de toda esa descomposición social ese fue el mejor plan.

 

Las consecuencias del descubrimiento son indelebles; reeditan las prácticas esclavistas con características criminales. Ocasionó en América la extinción de toda una raza y el continente dejo de pertenecer a sus nativos habitantes, a parte de las plagas humanas éstas trajeron consigo sus enfermedades, vicios y aberraciones que contribuyeron a la extinción de los indígenas.

 

Lo vivido por nuestra isla hace 516 años concitó la atención de Pablo Neruda, uno de los poetas más sublimes y sutil del mundo, quien escribió lo que el llamó Versainograma a Santo Domingo, a continuación la primera parte:

 

Perdonen si les digo unas locuras
En esta dulce tarde de febrero
Y si se va mi corazón cantando
Hacia Santo Domingo, compañeros.

Vamos a recordar lo que ha pasado allí
Desde que Don Cristóbal, el marinero
Puso los pies y descubrió la isla
Que mejor no la hubiese descubierto
Porque ha sufrido tanto desde entonces
Que parece que el diablo y no Jesús
Se entendió con Colón en ese aspecto

Esos conquistadores españoles
Que llegaron desde España, por supuesto
Buscando oro y lo buscaron tanto
Como si les sirviese de alimento

Enarbolando a Cristo con su cruz
Los garrotazos fueron argumentos tan poderosos
Que los indios vivos se convirtieron pronto
En dominicanos muertos

Aunque hace siglos de esta historia amarga
Por amarga y por vieja se las cuento
Porque las cosas no se aclaran nunca
Con el olvido ni con el silencio

 
 



Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

viernes, 10 de octubre de 2008

6 de octubre de 1897; fecha del acta de nacimiento de los apagones


La electricidad y el alumbrado público llegaron a la ciudad de Santo Domingo el 27 de febrero de 1896 durante el régimen del dictador Heureaux. Desde ese momento los dominicanos comenzaron a disfrutar del servicio de la energía eléctrica, tanto para uso doméstico, comercial, como para el alumbrado de las principales vías. Según datos de la época la ciudad capital no alcanzaba los 30 mil habitantes.

 

La llegada de tan importante servicio público, como todos los logros del régimen de Heureaux, fue posible gracias a un préstamo que contrajo el Estado con varios agiotistas que permitió solventar la instalación de la primera planta eléctrica mediante un contrato con la empresa norteamericana: "The Edison Spanish Colonial Light Co". A un costo de 24 mil dólares, suma grandiosa para la época.

 

El día que fue inaugurado el servicio eléctrico en Santo Domingo, fue de regocijo general imagínense ustedes un país que ha vivido en tinieblas, aquél 27 de febrero de 1896 fue sumamente festivo, carnavalesco, con el fondo alegre de varias bandas musicales, y el momento en que se inició el advenimiento de la luz fue saludado por varios cañonazos disparados desde la fortaleza Ozama.

 

Y como la felicidad de un pobre dura poco, en efecto así fue, las altas sumas que cobraba la compañía por el servicio, luego la imposición de nuevos impuestos para cubrir el préstamo que permitió su instalación y acto seguido la renuncia del ayuntamiento de la ciudad a la administración de la planta, situación ésta que parece ser el primer eslabón de lo que parece ser una cadena interminable, pues al momento de usted leer este artículo aun existen los apagones.

Una crónica del periódico Lístin Diario del 6 de octubre del 1897 señala: comenzaron los apagones. Anoche la ciudad estuvo a oscuras y según parece se debe a que están limpiando las calderas de la planta eléctrica. De manera que es seguro que estaremos dos o tres días sin luz.

 

Es consabido por todos que los apagones continuaron multiplicándose día tras día poniendo en entre dicho la modernidad, finalmente la primera planta que se instaló en la capital cuya población a pesar de pagar el servicio vivía permanentemente padeciendo de apagones, se fundió y tuvo que ser sustituida. Y a pesar de la mala experiencia capitalina la cuestión del alumbrado público se convirtió en una demanda febril de toda la población del país.  


 

Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

viernes, 3 de octubre de 2008

Un negro; lejos de ser un mito en la casa blanca

Los ojos del mundo están puestos en los EE.UU. después de que se iniciaran las primarias para la escogencia de los candidatos presidenciales de los partidos republicano y demócrata.

 

Ahora bien, las formulas Obama y Hillary lograron concitar toda la atención cuyo proceso de elección era seguido cual si fueran elecciones nacionales, y es que la senadora Hillary Rodhan Clinton con una fuerza casi pareja que al final de la contienda fue de 18 millones de votos, los cuales traducidos a delegados era una desventaja muy pequeña, apenas unos doscientos y algo según expertos, le dan el carácter inaudito a este proceso.

 

El poeta Manuel del Cabral, en la obra titulada "El Presidente Negro "vaticinaba que sería elegido en los Estados Unidos después de la era de Nixon, un presidente negro.

 

Aunque allá no es como aquí, que la clase política le saca provecho a los errores de una administración de turno, para nadie es un secreto que el desgaste del gobierno y el bajo índice de popularidad de Busch y Mc Cain, la quiebra bancaria en proceso, los altos precios de la gasolina y los derivados del petróleo, la quiebra de los bancos hipotecarios tradicionales, el deterioro de la economía en sentido general y la impopularidad de las guerras en Irak y Afganistán, en fin todo eso y otros asuntos, aparte de su gran carisma y su impacto positivo en la juventud, la magia kennediana de la palabra cambio; eslogan de Barack Obama lograrán catapultar su candidatura hasta el pináculo.



Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La Nueva Carta Magna


El pasado jueves, el presidente de la república acudió al congreso de la nación para depositar el proyecto de reforma constitucional, el cual trae consigo 125 artículos más, aparte de los 122 de la actual, condición esta que le da la característica de nueva Constitución.

 

Los aspectos novedosos que presenta la carta sustantiva tiene que ver con el referendo; lo que permitirá que los ciudadanos tengan derecho a decidir sobre los asuntos que se les propongan, mediante esta técnica u otra forma de consulta popular, además de formular peticiones a los poderes públicos para solicitar medidas de interés público y obtener de parte de las autoridades respuestas en un término razonable establecido en la ley que se dicte al respecto.

 

Dentro de las consideraciones importantes que saludamos con vehemencia, es lo concerniente al trabajo infantil, declarando del más alto interés nacional la erradicación de trabajo infantil. Otro aspecto que destacamos de gran interés es la nacionalidad debido a que la actual norma tiene intrínseca una serie de confusión para la determinación de la misma.

 

La nueva Constitución fijará en 175 los diputados que en la actualidad es de 178, lo cual constituye un aspecto importante ya que dado el desorden municipal al que se ha sometido a la nación tendríamos un diputado por cada distrito municipal, y a su vez legislarían en el estadio quisqueya.

La idea de unificar las elecciones, es genuina bajo el criterio de que el país no debe estar todos los años en campaña, y que los elegidos para las próximas elecciones congresionales y municipales sean por dos años, y no la extensión del periodo de los actuales legisladores como planteaban algunos. 

 

Aunque la redacción del documento llevado el jueves al congreso nacional resultó de una consulta popular, se ignoro la propuesta apoyada por la mayoría a que se mantenga el jamás en el artículo que permite la reelección presidencial por único periodo inmediato, con el objetivo fundamental del actual presidente resolver su problema de continuidad y mantener sus fuerzas políticas cohesionadas en torno a la expectativa de retorno una vez termine el mandato 2008-2012.

 

El presidente del Senado de la República, ha dicho que la reforma se aprobará tal como la ha entregado el presidente, cosa ésta que consideramos un desatino ya que la Constitución una vez aprobada no será de Leonel, sino de todos los dominicanos. Abogamos porque se abran las discusiones entorno a la reforma y que los votos que faltan al oficialismo para la nueva Carta Magna, no los quieran conseguir como se obtuvieron en el 2002. 
 



Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

domingo, 21 de septiembre de 2008

Verdades amargas de nuestro país

Nuestra media isla con sus altas y bajas tiene realidades que explican el porque de nuestro atraso en comparación con otra naciones.

 

Ø     Tenemos electricidad, y como es poca debemos tener una planta eléctrica o inversor, que a veces no funciona porque no carga lo suficiente a falta de la luz.

 

Ø      Pagamos impuesto para salud, educación, seguridad pública, para tener vías públicas en buen estado etc. En cambio nadie que se autoestima un poquito acude a un hospital, nuestros hijos los mandamos a una escuela privada, quienes están para cuidarte son los primeros que atentan contra nosotros y de las vías públicas ni hablar.

 

Ø      Nuestras autoridades sugieren ser austeros en el gasto, no obstante ellos entienden que gobiernan un país como Alemania, Suiza u otra cualquiera provistos de unos de unos ingresos (PIB) que le permiten hacer todo ese derroche y despilfarro de dinero.

 

Ø      Tenemos un metro que no sabemos lo que nos ha costado y como será su costo para los usuarios, sin embargo hay comunidades que sus obras prioritarias no pasan de diez millones de pesos, claro eso sin mencionar los que gastará la empresa contratista libremente, y la comisión que cobrará el ministro que le haya asignado la obra.

 

Ø      Un país que nada más tiene frontera con Haití y no bien definida, donde cualquier extranjero viene se hace dueños de un sin número de propiedades, con dinero sucio y a las autoridades no tienen la perspicacia de abrir una investigación al respecto.

 

Ø      Un país donde la corrupción es abierta y se denuncia si estamos en campaña electoral, no con el ánimo de que las cosas cambien sino para lograr su propósito e ir también a hacer lo mismo sólo que con una marca diferente "PLD, PRD y PRSC" y además yerbas partidarias.

 

Ø      Nuestros deportistas se entrenan y esfuerzan con sus propios recursos y sólo si se destacan en Olimpiadas o Juegos Panamericanos reciben el apoyo del Estado, autoridades éstas que dan como un hecho que le dieron el soporte desde sus inicios.

 

Nuestras amargas verdades son todo un glosario, las que me he propuesto refrescarles, porque ya ustedes la saben ha terminado.

 


Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

viernes, 12 de septiembre de 2008

Lenguaje no sexista; una reacción ante lo excluyente

Uno de los hechos esenciales de la vida en sociedad, es el de comunicar, y esa necesidad crea formas alternas de comunicación. La palabra tiene la virtud de provocar sentimientos, reacciones, adecuaciones, y también exclusiones como es el uso del lenguaje sexista.

Se está frente a la necesidad de cambios lingüísticos en consonancia con la realidad, eso sería poner la ciencia del lenguaje al servicio de la exaltación de la condición humana.

Tal es el caso de las mujeres exigiendo los derechos más elementales dentro de los que se halla la eliminación del lenguaje sexista. La génesis de esta exigencia se remonta a los movimientos reivindicativos nacionales e internacionales por los derechos de la mujer y de las convenciones y pactos internacionales que refuerzan esas demandas.

En el idioma castellano se identifican formas diversas de subvaloración y de omisión de la condición femenina lo cual además de ser violatorio a los derechos humanos, es una inobservancia respecto de los avances y los aportes que en todos los ordenes han tenido las mujeres en todos el mundo, por lo cual es una razón de lucha en países de Europa, América Latina, Centro América y El Caribe.

Por la formación del género gramatical de muchas palabras, y por la función de los artículos definidos e indefinidos es gramaticalmente correcto usar “los y las“ “todas y todos”. Por lo mismo, no es igual el niño que la niña, pues son nombres comunes que por terminar en “o” el primero, y en “a” el segundo, es masculino y femenino respectivamente. Si decimos “los estudiantes” estando presentes varones y hembras ¿dónde está la concordancia de género que debe establecer el artículo?

El lenguaje no sexista, ya no es asunto de feministas, es un hecho social que se expande. He escuchado al cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, decir “amigos y amigas” “ellos y ellas” y en varios programas de televisión se distingue muy bien al público al tratarlos de ellos y ellas.

Estas y otras consideraciones son tratadas más a fondo, en el documento titulado, Las Plagas del Español Dominicano, el citado documento hace referencia a tres asuntos considerados como dañinos para el buen decir:

La plaga de género.

El empleo de vocablos extranjerizantes.

El recurso de expresiones malsonantes que hieren la sensibilidad del buen hablante.

De la autoría del Doctor Bruno Rosario Candelier, presidente de la Academia Dominicana de la Lengua y el más reciente Premio Nacional de Literatura.

viernes, 5 de septiembre de 2008

El trasfondo de las olimpiadas Beijing 2008

Para la historia los juegos nacieron en el año 884 a.C. por iniciativa diplomática de Ífito, rey de Elide, donde se encuentra Olimpia. Para instaurar la paz entre las ciudades, la Pitia de Delfos les aconsejo restablecer los juegos “gratos a los Dioses”. Como nadie se atrevía a oponerse a los oráculos, las ciudades aceptaron el principio de una tregua olímpica cada 4 años. Los primeros juegos olímpicos conocidos datan de 776 a.C.

A finales del siglo XIX, Pierre de Coubertin, lamentaba que el mundo se hubiese olvidado de los juegos antiguos y soñó con restablecerlos. El 6 de abril de 1896 hizo realidad su sueño.

Con la consolidación de los juegos olímpicos modernos, la esencia deportiva de las pruebas (competencia) afortunadamente se ha mantenido, aunque se han convertido en un espectáculo mediático y planetario fuertemente ligado a intereses financieros y comerciales.

Hace justo una semana que culmino una cita para el deporte, las olimpiadas Beijing 2008, llena de un colorido insuperable, destellos de luces, coreografías que sorprendieron la capacidad de imaginación y asombro de todos los expectantes.

La inversión económica que ha realizado el gobierno chino supera los 27,000 millones de dólares que bien han valido la pena si se analiza lo antes expuesto, y que coloca al gigante de oriente en otra dimensión en el ámbito económico.

Y es ahí el trasfondo de los juegos, desde variaos años o más bien décadas, la economía de este país ha experimentado un crecimiento impresionante y el destape ha sido éste; que mientras las economías a nivel mundial se resquebrajan los chinos se dan el lujo de montar unos juegos que en estos momentos ningún país considerado como potencia lo haría.

Que mientras la crisis petrolera mantiene en vilo al 80% de la economía mundial, situación ésta que concita posibles conflagraciones, la economía China luce sólida demandando cada vez más recursos naturales como el antes mencionado, haciendo compra a futuro ante la posible escasez generalizada del carburante.

Un país que fue masacrado, ultrajado en la 2da guerra mundial, hoy le muestra al mundo el resultado de su optimismo y dedicación haciéndole saber al mundo quienes son sus verdaderos amigos; en la ceremonia de apertura al momento de pasar al frente la delegación de los Estados Unidos, país que en el 1945 le estallo la primera y única bomba atómica que se haya explotado en la historia de la humanidad, las porristas Chinas ni se inmutaron, actitud que concito el análisis de expertos en geopolítica.

Con sus economías en crecimiento, Asía representa una gran oportunidad para la industria internacional.

Mientras se considera al país en cuestión como el motor que impulsa este crecimiento, la alta población de esta región y los bajos costos operativos han llevado a los economistas de todo el mundo a predecir que Asía se convertirá en la fuerza dominante en el siglo XXI.

Algo falta y lo veremos, para que China se atribuya ser la potencia económica del mundo, y lo cierto es que sus pasos van adelantados para lograr esta consolidación.

viernes, 29 de agosto de 2008

Cuidado con nuestros fondos de pensiones

 

 

La seguridad social, es la protección que el Estado proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que de otra manera derivarían de la desaparición o de una fuerte reducción de sus ingresos como consecuencia de enfermedad, maternidad, accidente del trabajo o enfermedad profesional, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

 

Sin discriminación por razones de salud, sexo, condición social, política o económica; el nuevo sistema de seguridad social, ha empezado a operar con la entrada en vigor del Seguro Familiar de Salud, una verdadera novedad que mejorará la calidad de vida del pueblo dominicano, en cuanto a la asistencia de salud se refiere.

 

Los fondos acumulados hasta la fecha, desde que se iniciara el sistema contributivo en el 2001, han despertado el interés del gobierno y el sector privado, interés que crece conforme pasa el tiempo y aumentan estos fondos.

Según datos de La Superintendencia de Pensiones, al 30 de junio de 2008, estos fondos ascendían a RD$57,188 millones un equivalente al 4% del PIB. La ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, establece con claridad que los fondos “pertenecen exclusivamente a los afiliados” que a la fecha sumaban casi 1.9 millones de personas.

 

El pasado 16 de agosto en su discurso de juramentación, el señor presidente de la República, Dr. Leonel Fernández, puso nuevamente en boga el uso de esos recursos, para otorgarle préstamo al sector agropecuario por un monto de 7 mil millones.

 

Que bueno que se quiera relanzar el sector, el problema es que no es con dinero del presupuesto nacional, sino con unos fondos que no le pertenecen a la administración pública. Sí hay fondos para construir para construir carreteras, puentes, y abultar la nómina pública. Porque no para un sector tan vital que garantiza la subsistencia de la nación. Para despilfarrar recursos en francachelas electoreras, si hay dinero, no así para producir la alimentación del país.

 

Según expertos este parece uno de los sectores menos viables para financiar, dado que la banca local, con más de 40 años y con la experiencia de otorgar financiamiento, no ha querido incursionar en el funcionamiento de la agropecuaria.

Por que es más fácil obtener financiamiento para viviendas, vehículos o locales comerciales, porque estos bienes están respaldados por un seguro, y forman parte los propios bienes a modo de garantía, para cumplir con la obligación; es decir son susceptibles de incautación.

 

Y eso es lo que no existe en nuestro país un seguro agropecuario dígame usted ¿Cómo financiar una cosecha que no esta asegurada? ¿Con la tierra? Entonces la banca se haría dueña de todas las tierras, y además el interés de toda entidad financiera es que el deudor pague, no así la incautación de los bienes.

 

Sí en definitiva se usan estos fondos de la manera menos adecuada se pondría en peligro el objetivo de los fondos de pensiones “que es financiar pensiones dignas”.

 

Otro renglón en el cual se desea invertir dichos fondos, es en la construcción de viviendas cuando en este país hay miles de familias que el INVI y el BNV, le han asignado viviendas, y pregunte usted si han pagado el inicial, y el Estado se ha tenido que hacer el desentendido ante la cultura del no pago, ya que no hay precedente de que se haya hecho un desalojo por el no pago.

 

Para el 2022, más del 463 mil afiliados o cercas de 174 mil cotizantes habrán llegado a la edad en que tendrán derecho a una pensión según la SIPEN.

Imagino que en 20 años, cuando empiecen a pagarse las pensiones, la gente se quejará porque los montos serán muy bajos, si en el camino nosotros aceptamos que financien proyectos de baja rentabilidad dice Salcedo Libre, especialista en la materia.

 

Por todo lo antes expuesto, no nos neguemos a la inversión de los fondos, pero si a que se inviertan en sectores que no garantizan la rentabilidad de los mismos.

 

 

 

 

viernes, 22 de agosto de 2008

La decepción de un informe

 

 

Hasta hace poco las ejecuciones de personas, vinculadas al narcotráfico no había tenido tanta preponderancia como ha sido el caso de Paya, Baní. Luego que fuera conocida la ejecución de siete personas, situación ésta que derramo la copa de la criminalidad producto de las drogas.

 

Estas acciones son propia de una película, sólo que no contó con un guión cinematográfico, pero si con todos los elementos que componen este tipo de trama.

 

Lo que el senador Wilton Guerrero ha hecho con su denuncia responsable, es llamar la atención de las autoridades para que se revisen, el porque tantas personas de la noche a la mañana con tantos lujos; vehículos, casas suntuosas, y un estilo de vida hedonista, cuando estas personas no tienen fortuna conocida, y que en la mayoría de los casos proviene de los estratos medios de la sociedad.

 

Estamos evidenciando que en algunos pueblos del país se experimenta un desarrollo urbanístico que no ha sido el resultado de una política social por parte de ningún gobierno, de una cultura de ilegalidad que todos saben donde está el punto de trasiego de las drogas, menos las autoridades, a tal punto que al momento de hacer las pesquisas en Baní, para rendir el tan esperado informe, fueron equivocadas las direcciones donde se dirigieron.

 

Como negocio no lícito, la justicia no actúa ante denuncia de que una persona ha robado una porción de drogas, porque en ese mismo momento harían preso al querellante, éste último tiene como recurso la ejecución forzosa de la obligación ilícita, produciéndose lo que vivió la provincia Baní en días pasados.

 

Me siento triste, apenado, adolorido y avergonzado, expreso el senador al manifestar su inconformidad con el informe entregado al presidente Leonel Fernández, por la comisión designada para investigar su denuncia de que miembros del Ministerio Público y oficiales policiales y militares estarían vinculados con el narcotráfico.

 

Un senador que ha recibido el apoyo de todo el senado de la República, y la sociedad dominicana, para recibir la sencilla respuesta de que se traslada al jefe de la policía porque cumplió su tiempo en la dotación de Baní. Ahora quedará el legislador ha merced de estos bergantes.

 

Lo que nos pone de manifiesto que la lucha contra las drogas es pura hipocresía, cuando hay naciones que su modus operandi esta conformado por el consumo de estupefaciente, que albergan en sus bancos todo el dinero producto del lavado que produce el mundo de las drogas, es decir los tentáculos de este pulpo están diseminados por todos lados.

 

Saludamos la responsabilidad del senador Wilton Guerrero, toda vez que nos hace saber que hay personas que les duele esta sociedad y que no quieren ver nuestro futuro perdido por culpa de este flagelo.      

 

 

 

viernes, 1 de agosto de 2008

La televisión como alimento intelectual o creadora de Seres Robotizados, Pasivos y Acríticos

 

 

Hoy la televisión lo llena todo. Hace tan solo veinte o veinticinco años, la vidas era diferente sin ella. El hombre actual pasa demasiado tiempo delante de la televisión ¿Por Qué? La respuesta no puede darse de una forma simplista, ya que el asunto es complejo y tiene diferentes lecturas y más aun con la llegada de los videos.

 

La televisión provoca el mismo fenómeno que el de las drogas; crea adicción. Del cual es muy difícil sustraerse, tanto, que las personas con escasos recursos intelectuales o un hobby bien definido, quedan atrapados en esta malla una y otra vez. Entonces podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que la televisión es casi todo su alimento intelectual.

 

De ahí se derivará una persona escasamente culta, pasiva, robotizada, y acritica; es decir incapaz de hacer críticas, y siempre entregado a lo más fácil; apretar un botón y dejarse caer en un mundo de fantasías, que ofrece pocos valores educativos y culturales.

 

Hoy el teleespectador se ha endurecido y ya no le impactan los anuncios, con un discurso enmascarado que se cuela de forma subrepticia en el spot publicitario, que en la Psicología moderna se conoce como mensaje subliminal.

 

No obstante existen personas en las cuales aflora un espíritu crítico muy positivo, que los conduce a apagar la televisión con más frecuencia, antes de verse manipulado y cosificado.

 

Así pues, que el hombre pegado a la televisión, es un ser desmantelado de cultura, que se mueve por la baliza de la indiferencia producida por la saturación de antagonismos. Ver la televisión sin espíritu crítico es caer en una jungla de manipulaciones que lleva a un narcisismo febril. La persona, entonces se torna frágil, individualista e incapaz de renunciar a nada.

 

Así que les invito a ver la pantalla chica, con un espíritu crítico, para observar en que momento se no esta manipulando, para de esta manera captar solo lo positivo del bombardeo de mensajes subliminales al que estamos expuestos todos los que encendemos un televisor, a través de los spot publicitarios, fílmicas o cortes de películas.

 

 

 

 

 

viernes, 25 de julio de 2008

Un valor; la lealtad

 

 

La virtud más preciada que puede tener un ser humano es la lealtad, independientemente de que algunos consideren que tan sólo se trata de un concepto filosófico, y otros digan que es un mito, partiendo del supuesto de que en los tiempos en que vivimos esos valores se ha venido extinguiendo.

No son pocos los comportamientos de muchas personas que diariamente llevan a pensar de esa manera, que a la postre se constituyen en actos de traición; pero tal como dice el poeta, aún no todo está perdido.

 

Algunos definen la lealtad como un corresponder, una obligación que se tiene con los demás. Es un compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos, lo cual se constituye en uno de los más importantes valores.

Cuando somos leales logramos llevar la amistad y cualquier otra relación a su etapa más profunda. Todos podemos tener un amigo superficial, o trabajar en un lugar simplemente porque nos pagan. Sin embargo la lealtad implica un compromiso que va más hondo: el estar con un amigo en las buenas y malas circunstancias, es el trabajar no sólo porque nos pagan, sino porque tenemos un compromiso más profundo con la institución en donde laboramos, y con la sociedad misma, y si ese amigo te ha socorrido y dado la mano en momentos de naufragio, permitiéndote ascender, ya sea en lo social, económico o político, no es leal que le dé la espalda y lo lance a las víboras en plena selva.

 

La lealtad no debe contemplarse como mero concepto que explique el cumplimiento de lo que exigen las leyes morales. Hay que asumirla como un comportamiento para cada pasa diario, y hasta para cada pensamiento.

 

Escuche decir a alguien que la lealtad es un valor que no es fácil de localizar en estos caminos endemoniados. Es más común aquella persona que al saber que puede obtener algo de nosotros se nos acerque y cuando dejamos de serles útil nos abandona sin más.

 

Mi fenecida abuela, quien era una mujer de pensamiento rural, me reiteraba que el que no es leal con sus hermanos, con sus amigos, prójimos, con su país, no recibe nunca la bendición de Dios y siempre procurará no mirar a los ojos.

Todas esas reflexiones me las hacía mi abuela durante la adolescencia, y es ahora cuando las asimilo en su justa dimensión.

 

Es normal saber que alguien frecuenta un grupo contrario, porque le de más beneficios, y lo que acaba ocurriendo es que nadie confía en ese tipo de persona.

Para concluir, debo advertir, que la lealtad jamás deberá ser obsesiva, porque tampoco se puede ser leal a causas perversas; ya que hay ocasiones en que por estar bajo la sombra de la maldad, hay una supuesta lealtad que raya en lo perverso, y hace daño. 

 

 

 

 

jueves, 24 de julio de 2008

Necesidad de Cambios

 

 

Comprobado está que los seres humanos no nacemos con un patrón de vida definido, y que por esta lógica razón existan en toda una sociedad múltiples tipos de comportamientos, modas y manera de ser de las personas, también es lógico que por el hecho de existir tantos tipos de formas de ser, esto no es óbice para que usted se haga una introspección de las cosas que usted debe cambiar para poder sobrellevar sus relaciones interpersonales con los que les rodean.

 

Analizando un spot publicitario, llegue a la conclusión antes expuesta, en el cual aparece un cactus, propio de su condición, lleno de espinas, situación ésta que coarta sus relaciones con los demás, imposibilitándosele toda actividad que se efectuara en su área de trabajo.

Y como en la mayoría de los casos pasa, son las demás personas que identifican nuestras fallas, el personaje antes mencionado, después de explotar un globo a una infante, ésta a su vez procede a ponerle un parche justamente a la espina que le exploto su globo. Desde entonces se cubrió todas sus espinas y pudo relacionarse con los demás sin herirlos.

 

Es exactamente lo que debemos hacer nosotros en innumerables ocasiones, identificar las fallas que coartan nuestro diario vivir y que nos impiden ser cada día mejores, no hay nada más peripatético y recalcitrante, que una persona que se encubre en la frase “yo soy así, y punto”, como si los demás estamos obligados a aguantar ese egocentrismo febril, que en vez de fortaleza demuestra debilidad emocional.

Revisemos, analicemos con que palabras herimos a los demás, sepa usted que las palabras pueden lastimar más que algunos golpes físicos.

 

Todo ser humano tiene necesidad de cambios, pruebe nuevos cambios y me dice como le va…!

 

 

 

 

viernes, 11 de julio de 2008

Marketing Personal

 

 

Leyendo un artículo que me facilitara mi dilecto amigo, José Andrés, en el cual se establecen unos tips para profesionales de diversas áreas destacando en gran medida las relaciones interpersonales que se pueden tener con las personas que solicitan servicios.

 

El autor invita a que uno se vea como un empresario y el lugar donde usted ofrece sus servicios como empresa; consultorio, oficinas de abogados, consultores, contadores, auditores etc.

Interiorizarlo profundamente y no verse como un simple profesional.

 

Estas aseveraciones tan interesantes, asumidas en su justa dimensión puede ser el detonante de la tendencia de estos tiempos en lo referente a lo que tiene que ver con los servicios que prestan los profesionales agrupados en oficinas como se explica en el párrafo anterior.

Y es que desde hace mucho tiempo se viene considerando empresas a otros renglones de la actividad económica, que por lo general producen productos; fábricas, empresas de manufactura, etc. Y no así al profesional que presta sus servicios de forma independiente.

 

Agrega el autor, el mercado de servicios profesionales es más complejo y en el así como las empresas son personas, también las personas son empresas. La rentabilidad sería mucho mayor si las prestadoras de servicios se vieran así mismo como marcas y desarrollaran una gestión de marketing.

 

Como es sabido por todos, nuestro medio se nutre mucho de las recomendaciones, de ahí que las herramientas de comunicación de marketing idóneas para generar confianza son las relaciones públicas y el referimiento, para lograr esto el producto (persona) debe tener integridad y honestidad en las diligencias que lleve a cabo para sus clientes, y esto a su vez fungirán como promotores de usted.

 

Destaca en otro sentido el autor, que muchos profesionales creen que los clientes compran su especialidad. Sin embargo, los compradores son incapaces de evaluar técnicamente si se trata de buenos médicos, contadores o abogados; pero si saben si la relación es buena, si les dan seguimiento a sus casos y si son valorados. Lo que el cliente compra es una relación basada en impresiones, no en una especialidad y de eso se trata el marketing de profesionales: de manejar impresiones intangibles en gran medida.

 

 

 

 

viernes, 4 de julio de 2008

Nuestros costosos legisladores

 

 

¿Qué come un diputado? ¿De que viste un diputado? ¿Dónde estudian los hijos de nuestros diputados? Y estas son algunas de los innumerables interrogantes que le surgen a uno como ciudadano al ver como la cámara de diputados se ha aumentado el sueldo de forma tan desproporcionada.

 

Resulta que nos han metido en la cabeza y más allá de ella, de que estamos en crisis, de que debemos ser austeros en el gasto, y de 178 diputados que tiene la cámara baja, en lo adelante cobraran un aumento de 59,000 pesos elevándose el salario de 116 mil a 175 mil, lo que implicara RD$10 millones 502 mil por mes.

 

Cuando analizamos informes como el del PNUD, vemos como hay ciudadanos que sobreviven con salarios de hasta cinco mil pesos mensuales; comen, sus hijos asisten a la escuela, pagan vivienda, obviamente que todo esto de forma deprimente, caramba pero viven, llevándoselos el infierno, pero viven. Ah nuestros diputados no podían seguir con dieciséis mil al mes, más gastos de representación, viáticos y otras facilidades que no salen a la luz pública.

 

En momentos en que nuestros diputados enviaron a un juicio político a los miembros de la cámara de cuentas, por entre otras irregularidades, haber pretendido un aumento de sueldo desproporcionado. Ahora ellos hacen lo que muy bien hecho criticaron, por la crucifixión de Jesucristo y estamos en crisis? Sí en crisis estamos los ciudadanos comunes, no así nuestras autoridades y legisladores.

 

Decía mi abuela, quien tenía una mentalidad rural, “que lo mejor de la vida es no depender de nadie”. Ahora lo comprendo porque mientras los diputados en sólo horas discuten su aumento, los médicos, profesores, y demás servidores públicos y privados, dependen de una serie de consultas y toda la burocracia mediática para tener un aumento de sueldo, que en gran medida la inflación ya se la ha tragado.

 

 

 

 

viernes, 27 de junio de 2008

El encono de los parlamentarios haitianos

 

 

 

El bloque de parlametarios progresistas, que cuenta con 52 de los 99 miembros de la cámara baja, los diputados Cholzer Chancy, Delouis Félix, Pierre Fequier Julián, Lucas Saint Ville y Ema Lindor, criticaron que el presidente dominicano haya utilizado los foros internacionales para pedir ayuda económica para Haití.

 

Y es que en la pasada cumbre de Organizaciones de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebrada recientemente en Roma, Italia. En la cual se aprobaron unos US$10 millones para Haití. Pero los miembros del bloque progresista calificaron como inaceptable esta acción y aclararon que nadie le ha solicitado a Fernández que pida en nombre de Haití.

 

Lo que el bloque de parlamentarios progresistas no entienden que en el fondo esa ayuda también es para la República Dominicana, quien es que lleva la carga más pesada de la situación que vive Haití? De quienes es que están abarrotados los centros asistenciales de salud de nuestra frontera? O acaso no es verdad que a diario la miseria haitiana se vuelca para nuestro país, a tal punto que han desplazado hasta los pedigüeños dominicanos. Entonces, si en Haití se construyen hospitales, se reorganiza institucionalmente y se crea desarrollo, los beneficiados directamente somos nosotros también, al igual que ellos.

 

“Lo que es inaceptable es que un gobierno extranjero pida dinero en nombre de Haití, porque la realidad es que cada quien tienes sus propios problemas” dijo Chancy. Que ciertas son sus palabras honorable legislador, ahora bien, porque no lo asumen, el asunto es que ustedes tienen orgullo pendejo, prohíban entonces que sus nacionales crucen la frontera, el país más generoso con ustedes lo ha sido nuestro país, que hemos sido la cantera de empleos para ustedes y no lo agradecen, den gracias a Dios que somos sus vecinos y no España o Alemania, y más aun que pedimos para ustedes y miren como nos pagan.

 

Por otra parte, agregan los parlamentarios, que el pueblo haitiano escribió su nombre bien alto en la historia de la humanidad, ya que incluso ayudó a otros países hermanos a conquistar su libertad entre éstos mencionaron a Bolivia, Venezuela, Cuba y Estados Unidos.

Los que les falto mencionar que en su proceso independentista, estupidamente destruyeron lo que entendían los hacía esclavos, toda la industria del azúcar, en vez de únicamente desplazar a quienes en realidad los hacían esclavos, estupidez ésta que todavía hoy por hoy la están pagando.

 

Fernández ha hecho igual llamado en otros foros internacionales. Su antecesor Hipólito Mejia también solicito en varias ocasiones la colaboración de la comunidad internacional para Haití.