domingo, 30 de noviembre de 2008

La necesidad de una reforma penal

 

A veces con la mejor intención se causan graves daños a la sociedad, y a veces también, con la peor intención se originan grandes bienes. A finales del siglo pasado e inicio de este, urgió la prioridad de votar una ley que sea garantista de los derechos de los acusados, se logro la implementación gracias a la presión internacional como en las demás naciones de América.

 

El espíritu del Código Procesal Penal, es bueno ya que si se es inocente corresponde al ministerio público destruir la presunción, y cuando se es culpable, cuando se es real y efectivamente el autor de asesinatos, violaciones, estupro etc. El trato es el mismo?, desde luego que si.

 

El derecho del soberano (el Estado) a castigar los delitos es, para Beccaria el resultado de la cesión de porciones mínimas de la propia libertad depositadas por los individuos en aquél, con el fin de gozar segura y tranquilamente el resto de las libertades que aun conservan.

La reunión de estas mínimas porciones forma el derecho de penalizar; todo lo demás es abuso y no justicia, es hecho y no derecho". Es decir el derecho penal nace de la necesidad y se propone un fin de utilidad común.

 

Concluye Beccaria; la pena no tiene un fin de venganza, ni aspira a anular el delito cometido, su finalidad es meramente preventiva, impedir que el reo cometa nuevos delitos y evitar que los demás le imiten en el porvenir.

 

Para Kant, el derecho penal, es el derecho que posee el soberano respecto de sus súbditos de someterlos a un sufrimiento en el caso de comisión de delito. Así llega Kant a afirmar que el mal de la pena debe ser igual al mal del delito, con lo cual se aproxima al principio del talión.

 

La pena de justificar por ser necesaria para el mantenimiento del orden jurídico y como consecuencia de ello para la seguridad social. Así pues para Liszt, el fin de la pena es el mantenimiento del orden jurídico. Dicho fin se obtiene mediante la amenaza de la pena que obra advirtiendo e intimidando a todos los ciudadanos y realizando de este modo una función de prevención general.

 

Y así pudiera hablarle de toda la evolución histórica de las ideas penales; la venganza privada, divina, pública, el humanitarismo e individualismo penal, y el luego el fracaso de estas corrientes, etc.

 

Volviendo a la idea original, hay la necesidad de reformar esta ley, como es posible que a una mayor de la policía la esperen en la puerta de su casa y le disparan a mansalva, y después de investigar se dan cuenta de que el autor del hecho, primero es reincidente, y segundo tenía medida de coerción de visitar periódicamente el tribunal.

 

Que a una persona le incauten una cantidad de cocaína liquida (cosa nueva para mí) y lo que reciba como pena es una garantía económica de 100,000.00, sencillamente somos una sociedad que estamos adorando nuestra deshonra.

 

Al igual que las teorías antes mencionadas, la idea de que no se puede pagar mal por mal, con los delincuentes va caer, debido a que no se están reformando conforme lo prevé el espíritu de la ley.  

  

 

Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

Idiosincrasia dominicana; arraigo de creencias y actitudes colectivas

Existen en el habla popular formas especiales de comunicación que por la manera sintética y llamativa de presentar su contenido, gozan de aceptación y reconocimiento social. Me refiero a los proverbios, frases y refranes, los cuales han sobrevivido al tiempo y a la modernidad. Ausentes de vuelos conceptuales, se presentan en un lenguaje sencillo y llano, lo que posibilita desentrañar su moraleja.

Muy pocas personas han logrado en su vocabulario, sustraerse de ellos, pues estos están en el imaginario social e irrumpen con facilidad en el vocabulario cotidiano.

 

Ciertamente, los refranes son un legado cultural generacional, pero es necesario descodificarlos, descomponerlos en su semántica ideológica y en su intencionalidad. Ellos –en ocasiones- son reproductores de creencias falsas; además, proyectan una cosmovisión reducionista de las relaciones sociales y humanas, y así han colado en la tradición oral colectiva.

 

El refranero dominicano es muy diverso. Los hay de una variedad de mensajes envueltos en prejuicios, pesimismos, optimismos, y elementos de contradicción. Son famosos algunos pertenecientes al ambiente campestre veamos;

 

  • ­       Cuando el rió suena, agua lleva.
  • ­       Quien siembra viento, cosecha tempestades
  • ­       Árbol que crece torcido, nunca su rama endereza.

 

En el último ejemplo, se aprecia una gran carga de prejuicio y desprecio hacia alguien, en los refranes pueden identificarse imágenes que distorsionan sentimientos y actitudes respecto a personas y a cosas, y es por eso que hay que hacerse la pregunta ¿cuándo y en que grado puede ser aplicable este y otros refranes? Así, estos no se convierten en una pauta para pensar y una guía para actuar.

 

En "dime con quien andas y te diré quien eres" hay una clara censura contra alguien. Cada vez que este refrán es empleado, la intención es denostar, el cual es un juicio falso. Que una persona de buena reputación tenga acercamiento con alguien que no sea tal, no implica necesariamente que anden en lo mismo. En la Biblia hay pasajes que hablan de Jesús mezclándose con señalados pecadores, y él no era uno de ellos.

 

En refranes como "más vale un malo conocido, que no un bueno por conocer", hay una intención intimidatoria, ante la toma de una decisión. Imagínese por un momento a una mujer maltratada en la relación de pareja, pero que está en disposición de terminar con esa situación, y busca la solidaridad en su familia, o en otros espacios, y obtenga como consejo lo antes dicho. Lo mismo si la decisión implica el campo laboral o de otra naturaleza. Cierto es que para hacer cambios en la vida, hay que analizarlo, sopesarlo bien, pero este pensamiento, promueve la duda, el miedo y el estancamiento.

 

En todos los refranes hay una filosofía de vida digna de analizar. Con algunos pudiéramos estar de acuerdo en buena medida, mas siempre a la expectativa de que las circunstancia deparen otros significados según la realidad. En el caso de "los tropezones hacen levantar los pies". Es algo cierto, pero ocurre que en el incesante trajinar humano, muchas veces se tropieza varias veces con la misma piedra.  


 
 
 
 






Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

martes, 18 de noviembre de 2008

El fondo de usted mismo

 

Para la tradición platónica, el alma vive prisionera en el cuerpo; para el cristianismo venimos a este mundo sólo una vez y sólo para salvar nuestra alma.

 

No puede quedarse en la superficie de las cosas. Tiene que profundizar, tiene que ir siempre más adentro. Llegar al fondo de su vida, a sus latidos más íntimos y ocultos. La realidad no tiene frontera, nosotros colocamos los barrotes de nuestra propia prisión y tras ellos nos encerramos. Vivimos dentro del caparazón que nuestro miedo fabrica; y a sus minúsculas dimensiones, reducimos nuestra acción en el mundo.

 

Quien se viste con una coraza tiene que ajustar sus movimientos a la rigidez pesadas de la envoltura que decidió colocarse encima. Cuántas más gruesas capas interponga entre su yo y el mundo, menos posibilidades tendrá de transformarse y crecer. La inseguridad no deja espacio para el crecimiento, el miedo no permite que la semilla del sol que anidamos en el alma fructifique, podemos edificar una vida distinta, suave como una caricia, limpia como la lluvia, sencillamente hermosa como la flor silvestre. Mas, para lograrlo, es imprescindible que nos encontremos con nosotros mismos; o si se quiere con esa parte de nosotros mismos que es flor, lluvia y caricia, sencillamente en usted se resume el universo.

 

Tanto debe amarse, tan seguro debe estar de la eternidad que habita en su sonrisa, que debe tenerle sin cuidado la perspectiva de desaparecer en cualquier instante. Viaje al fondo de usted mismo y vaya por el mundo ofreciéndole al sol y a la brisa la cálida textura de todo su Ser…!
 



Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

martes, 4 de noviembre de 2008

El Metro de Santo Domingo

Dentro de pocas semanas se abrirá formalmente al público, el Metro de Santo Domingo. Este importante esfuerzo merece ser despolitizado, ya que está concluido y el paso natural siguiente es hacerlo cada día más ciudadano, más de la gente, más de todos…

 

Esto conlleva una auténtica conciencia ciudadana que entienda que se trata ante todo de un instrumento de progreso y confort para todas y todos. Pero no nos equivoquemos para alcanzar esta meta se necesita una vigorosa dinámica educativa hacia la cual debemos de contribuir los ciudadanos, sin excepción.

 

Antes de abrir definitivamente las puertas del Metro, es necesario implicar las escuelas, universidades, empresas y ciudadanos particulares de buena voluntad, para que se entienda que se trata de una propiedad de nosotros, que nos exige reglas de comportamiento dentro del mismo.

 

Los medios radiales y televisivos, y la prensa escrita, pueden ser los instrumentos mediáticos para instruir a los usuarios, ayudándoles a comprender y a capitalizar las ventajas del servicio, el precio, el ahorro de tiempo y el bienestar que ofrece.

 

Esta campaña de información y formación ciudadana tiene que arrancar ya, porque hay que crear, fundar "la cultura de metro", que viene a ser más que un objetivo técnico, el arte de acceder al progreso y a la democracia urbana. Repito, urge despolitizarlo y hacerlo de todos y todas.    





Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger