miércoles, 24 de septiembre de 2008

La Nueva Carta Magna


El pasado jueves, el presidente de la república acudió al congreso de la nación para depositar el proyecto de reforma constitucional, el cual trae consigo 125 artículos más, aparte de los 122 de la actual, condición esta que le da la característica de nueva Constitución.

 

Los aspectos novedosos que presenta la carta sustantiva tiene que ver con el referendo; lo que permitirá que los ciudadanos tengan derecho a decidir sobre los asuntos que se les propongan, mediante esta técnica u otra forma de consulta popular, además de formular peticiones a los poderes públicos para solicitar medidas de interés público y obtener de parte de las autoridades respuestas en un término razonable establecido en la ley que se dicte al respecto.

 

Dentro de las consideraciones importantes que saludamos con vehemencia, es lo concerniente al trabajo infantil, declarando del más alto interés nacional la erradicación de trabajo infantil. Otro aspecto que destacamos de gran interés es la nacionalidad debido a que la actual norma tiene intrínseca una serie de confusión para la determinación de la misma.

 

La nueva Constitución fijará en 175 los diputados que en la actualidad es de 178, lo cual constituye un aspecto importante ya que dado el desorden municipal al que se ha sometido a la nación tendríamos un diputado por cada distrito municipal, y a su vez legislarían en el estadio quisqueya.

La idea de unificar las elecciones, es genuina bajo el criterio de que el país no debe estar todos los años en campaña, y que los elegidos para las próximas elecciones congresionales y municipales sean por dos años, y no la extensión del periodo de los actuales legisladores como planteaban algunos. 

 

Aunque la redacción del documento llevado el jueves al congreso nacional resultó de una consulta popular, se ignoro la propuesta apoyada por la mayoría a que se mantenga el jamás en el artículo que permite la reelección presidencial por único periodo inmediato, con el objetivo fundamental del actual presidente resolver su problema de continuidad y mantener sus fuerzas políticas cohesionadas en torno a la expectativa de retorno una vez termine el mandato 2008-2012.

 

El presidente del Senado de la República, ha dicho que la reforma se aprobará tal como la ha entregado el presidente, cosa ésta que consideramos un desatino ya que la Constitución una vez aprobada no será de Leonel, sino de todos los dominicanos. Abogamos porque se abran las discusiones entorno a la reforma y que los votos que faltan al oficialismo para la nueva Carta Magna, no los quieran conseguir como se obtuvieron en el 2002. 
 



Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

domingo, 21 de septiembre de 2008

Verdades amargas de nuestro país

Nuestra media isla con sus altas y bajas tiene realidades que explican el porque de nuestro atraso en comparación con otra naciones.

 

Ø     Tenemos electricidad, y como es poca debemos tener una planta eléctrica o inversor, que a veces no funciona porque no carga lo suficiente a falta de la luz.

 

Ø      Pagamos impuesto para salud, educación, seguridad pública, para tener vías públicas en buen estado etc. En cambio nadie que se autoestima un poquito acude a un hospital, nuestros hijos los mandamos a una escuela privada, quienes están para cuidarte son los primeros que atentan contra nosotros y de las vías públicas ni hablar.

 

Ø      Nuestras autoridades sugieren ser austeros en el gasto, no obstante ellos entienden que gobiernan un país como Alemania, Suiza u otra cualquiera provistos de unos de unos ingresos (PIB) que le permiten hacer todo ese derroche y despilfarro de dinero.

 

Ø      Tenemos un metro que no sabemos lo que nos ha costado y como será su costo para los usuarios, sin embargo hay comunidades que sus obras prioritarias no pasan de diez millones de pesos, claro eso sin mencionar los que gastará la empresa contratista libremente, y la comisión que cobrará el ministro que le haya asignado la obra.

 

Ø      Un país que nada más tiene frontera con Haití y no bien definida, donde cualquier extranjero viene se hace dueños de un sin número de propiedades, con dinero sucio y a las autoridades no tienen la perspicacia de abrir una investigación al respecto.

 

Ø      Un país donde la corrupción es abierta y se denuncia si estamos en campaña electoral, no con el ánimo de que las cosas cambien sino para lograr su propósito e ir también a hacer lo mismo sólo que con una marca diferente "PLD, PRD y PRSC" y además yerbas partidarias.

 

Ø      Nuestros deportistas se entrenan y esfuerzan con sus propios recursos y sólo si se destacan en Olimpiadas o Juegos Panamericanos reciben el apoyo del Estado, autoridades éstas que dan como un hecho que le dieron el soporte desde sus inicios.

 

Nuestras amargas verdades son todo un glosario, las que me he propuesto refrescarles, porque ya ustedes la saben ha terminado.

 


Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

viernes, 12 de septiembre de 2008

Lenguaje no sexista; una reacción ante lo excluyente

Uno de los hechos esenciales de la vida en sociedad, es el de comunicar, y esa necesidad crea formas alternas de comunicación. La palabra tiene la virtud de provocar sentimientos, reacciones, adecuaciones, y también exclusiones como es el uso del lenguaje sexista.

Se está frente a la necesidad de cambios lingüísticos en consonancia con la realidad, eso sería poner la ciencia del lenguaje al servicio de la exaltación de la condición humana.

Tal es el caso de las mujeres exigiendo los derechos más elementales dentro de los que se halla la eliminación del lenguaje sexista. La génesis de esta exigencia se remonta a los movimientos reivindicativos nacionales e internacionales por los derechos de la mujer y de las convenciones y pactos internacionales que refuerzan esas demandas.

En el idioma castellano se identifican formas diversas de subvaloración y de omisión de la condición femenina lo cual además de ser violatorio a los derechos humanos, es una inobservancia respecto de los avances y los aportes que en todos los ordenes han tenido las mujeres en todos el mundo, por lo cual es una razón de lucha en países de Europa, América Latina, Centro América y El Caribe.

Por la formación del género gramatical de muchas palabras, y por la función de los artículos definidos e indefinidos es gramaticalmente correcto usar “los y las“ “todas y todos”. Por lo mismo, no es igual el niño que la niña, pues son nombres comunes que por terminar en “o” el primero, y en “a” el segundo, es masculino y femenino respectivamente. Si decimos “los estudiantes” estando presentes varones y hembras ¿dónde está la concordancia de género que debe establecer el artículo?

El lenguaje no sexista, ya no es asunto de feministas, es un hecho social que se expande. He escuchado al cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, decir “amigos y amigas” “ellos y ellas” y en varios programas de televisión se distingue muy bien al público al tratarlos de ellos y ellas.

Estas y otras consideraciones son tratadas más a fondo, en el documento titulado, Las Plagas del Español Dominicano, el citado documento hace referencia a tres asuntos considerados como dañinos para el buen decir:

La plaga de género.

El empleo de vocablos extranjerizantes.

El recurso de expresiones malsonantes que hieren la sensibilidad del buen hablante.

De la autoría del Doctor Bruno Rosario Candelier, presidente de la Academia Dominicana de la Lengua y el más reciente Premio Nacional de Literatura.

viernes, 5 de septiembre de 2008

El trasfondo de las olimpiadas Beijing 2008

Para la historia los juegos nacieron en el año 884 a.C. por iniciativa diplomática de Ífito, rey de Elide, donde se encuentra Olimpia. Para instaurar la paz entre las ciudades, la Pitia de Delfos les aconsejo restablecer los juegos “gratos a los Dioses”. Como nadie se atrevía a oponerse a los oráculos, las ciudades aceptaron el principio de una tregua olímpica cada 4 años. Los primeros juegos olímpicos conocidos datan de 776 a.C.

A finales del siglo XIX, Pierre de Coubertin, lamentaba que el mundo se hubiese olvidado de los juegos antiguos y soñó con restablecerlos. El 6 de abril de 1896 hizo realidad su sueño.

Con la consolidación de los juegos olímpicos modernos, la esencia deportiva de las pruebas (competencia) afortunadamente se ha mantenido, aunque se han convertido en un espectáculo mediático y planetario fuertemente ligado a intereses financieros y comerciales.

Hace justo una semana que culmino una cita para el deporte, las olimpiadas Beijing 2008, llena de un colorido insuperable, destellos de luces, coreografías que sorprendieron la capacidad de imaginación y asombro de todos los expectantes.

La inversión económica que ha realizado el gobierno chino supera los 27,000 millones de dólares que bien han valido la pena si se analiza lo antes expuesto, y que coloca al gigante de oriente en otra dimensión en el ámbito económico.

Y es ahí el trasfondo de los juegos, desde variaos años o más bien décadas, la economía de este país ha experimentado un crecimiento impresionante y el destape ha sido éste; que mientras las economías a nivel mundial se resquebrajan los chinos se dan el lujo de montar unos juegos que en estos momentos ningún país considerado como potencia lo haría.

Que mientras la crisis petrolera mantiene en vilo al 80% de la economía mundial, situación ésta que concita posibles conflagraciones, la economía China luce sólida demandando cada vez más recursos naturales como el antes mencionado, haciendo compra a futuro ante la posible escasez generalizada del carburante.

Un país que fue masacrado, ultrajado en la 2da guerra mundial, hoy le muestra al mundo el resultado de su optimismo y dedicación haciéndole saber al mundo quienes son sus verdaderos amigos; en la ceremonia de apertura al momento de pasar al frente la delegación de los Estados Unidos, país que en el 1945 le estallo la primera y única bomba atómica que se haya explotado en la historia de la humanidad, las porristas Chinas ni se inmutaron, actitud que concito el análisis de expertos en geopolítica.

Con sus economías en crecimiento, Asía representa una gran oportunidad para la industria internacional.

Mientras se considera al país en cuestión como el motor que impulsa este crecimiento, la alta población de esta región y los bajos costos operativos han llevado a los economistas de todo el mundo a predecir que Asía se convertirá en la fuerza dominante en el siglo XXI.

Algo falta y lo veremos, para que China se atribuya ser la potencia económica del mundo, y lo cierto es que sus pasos van adelantados para lograr esta consolidación.