La OPEP fue fundada en el marco de una conferencia en Bagdad el 14 de septiembre de 1960 por cinco países exportadores: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Los motivos que movieron a estos países a asociase fue el continuo enfrentamiento de fuerzas entre los productores y las multinacionales petroleras.
Por su parte, para aumentar los beneficios, las multinacionales llevaron a cabo a finales de los años 50 una manipulación bajando los precios de referencia, con lo que además de obtener un mayor margen de beneficio, también conseguían evitar el ingreso de nuevas compañías y reducir la competitividad del petróleo de otras regiones, sobretodo de la Unión Soviética. El propósito inicial de la OPEP fue “luchar” contra esta bajada de los precios de referencia por parte de las compañías petroleras.
En 1973 se produjo la primera crisis del petróleo. Los países productores veían como debido a movimientos inflacionarios de los precios sus beneficios se reducían, por lo que condujo a los miembros de la OPEP, encabezados por Argelia, a aumentar el precio de referencia del barril un 30% sin conseguir el consenso con las compañías petroleras.
Entre 1978 y 1979 se produjo una nueva crisis petrolera, esta vez inducida por la revolución en Irán que acabó con el régimen del Sha Mohamed Reza Pahlevi y la posterior guerra Iran-Irak que supuso una reducción en la producción mundial del 8% de la demanda total. Esta crisis en la producción elevó el precio del petróleo a 35$ en 1979 y a cerca de los 40$ en 1981.
El mercado petrolero es un mercado único. Representa actualmente el siete por ciento del comercio internacional, de los casi seis billones de dólares en que se estima el monto de las exportaciones totales, siendo el petróleo el bien que más se comercializa a nivel mundial, característica que se ha mantenido imbatible desde que el petróleo sustituyó al carbón como el energético más deseado por los consumidores.
El petróleo es un bien cuya importancia se acrecienta cuando se generan conflictos militares o políticos en los cuales intervienen directa o indirectamente las grandes potencias o se presenta una escasez real o potencial de suministro, por una baja o una limitada oferta de crudo.
Desde los atentados de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, y los consiguientes conflictos con una mayor importancia la II guerra del golfo. Por lo que la producción de Irak se refiere el ascenso en el precio del petróleo haciendo que el crudo supere sus máximos históricos.
Y es de esta manera que el petróleo se ha convertido en el gran enemigo de la gobernabilidad de América Latina, debido a que se hace insostenible que los países de la región eroguen gran parte de sus PIB, para la factura petrolera, dejando a su vez áreas vitales para el desarrollo tales como; la educación, salud.
Esto acarrea a su vez que se generen conflagraciones civiles por aumento de los combustibles, y que a su vez incrementan los precios de los alimentos y el transporte de carga y pasajeros.
Ante esta dramática situación sólo nos resta por ver solucionados los conflictos que inciden de manera directa, y que se frene el agiotaje que hemos visto en las últimas semanas, que en menos de 5 horas haya subido hasta 8 dolares el barril, beneficiando así las grandes potencias en desmedro de los países pobres o no productores como el nuestro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario