viernes, 27 de junio de 2008

El encono de los parlamentarios haitianos

 

 

 

El bloque de parlametarios progresistas, que cuenta con 52 de los 99 miembros de la cámara baja, los diputados Cholzer Chancy, Delouis Félix, Pierre Fequier Julián, Lucas Saint Ville y Ema Lindor, criticaron que el presidente dominicano haya utilizado los foros internacionales para pedir ayuda económica para Haití.

 

Y es que en la pasada cumbre de Organizaciones de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebrada recientemente en Roma, Italia. En la cual se aprobaron unos US$10 millones para Haití. Pero los miembros del bloque progresista calificaron como inaceptable esta acción y aclararon que nadie le ha solicitado a Fernández que pida en nombre de Haití.

 

Lo que el bloque de parlamentarios progresistas no entienden que en el fondo esa ayuda también es para la República Dominicana, quien es que lleva la carga más pesada de la situación que vive Haití? De quienes es que están abarrotados los centros asistenciales de salud de nuestra frontera? O acaso no es verdad que a diario la miseria haitiana se vuelca para nuestro país, a tal punto que han desplazado hasta los pedigüeños dominicanos. Entonces, si en Haití se construyen hospitales, se reorganiza institucionalmente y se crea desarrollo, los beneficiados directamente somos nosotros también, al igual que ellos.

 

“Lo que es inaceptable es que un gobierno extranjero pida dinero en nombre de Haití, porque la realidad es que cada quien tienes sus propios problemas” dijo Chancy. Que ciertas son sus palabras honorable legislador, ahora bien, porque no lo asumen, el asunto es que ustedes tienen orgullo pendejo, prohíban entonces que sus nacionales crucen la frontera, el país más generoso con ustedes lo ha sido nuestro país, que hemos sido la cantera de empleos para ustedes y no lo agradecen, den gracias a Dios que somos sus vecinos y no España o Alemania, y más aun que pedimos para ustedes y miren como nos pagan.

 

Por otra parte, agregan los parlamentarios, que el pueblo haitiano escribió su nombre bien alto en la historia de la humanidad, ya que incluso ayudó a otros países hermanos a conquistar su libertad entre éstos mencionaron a Bolivia, Venezuela, Cuba y Estados Unidos.

Los que les falto mencionar que en su proceso independentista, estupidamente destruyeron lo que entendían los hacía esclavos, toda la industria del azúcar, en vez de únicamente desplazar a quienes en realidad los hacían esclavos, estupidez ésta que todavía hoy por hoy la están pagando.

 

Fernández ha hecho igual llamado en otros foros internacionales. Su antecesor Hipólito Mejia también solicito en varias ocasiones la colaboración de la comunidad internacional para Haití.   

 

martes, 24 de junio de 2008

El Gran enemigo de América Latina

 

 

La OPEP fue fundada en el marco de una conferencia en Bagdad el 14 de septiembre de 1960 por cinco países exportadores: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Los motivos que movieron a estos países a asociase fue el continuo enfrentamiento de fuerzas entre los productores y las multinacionales petroleras.

 

Por su parte, para aumentar los beneficios, las multinacionales llevaron a cabo a finales de los años 50 una manipulación bajando los precios de referencia, con lo que además de obtener un mayor margen de beneficio, también conseguían evitar el ingreso de nuevas compañías y reducir la competitividad del petróleo de otras regiones, sobretodo de la Unión Soviética. El propósito inicial de la OPEP fue “luchar” contra esta bajada de los precios de referencia por parte de las compañías petroleras.

En 1973 se produjo la primera crisis del petróleo. Los países productores veían como debido a movimientos inflacionarios de los precios sus beneficios se reducían, por lo que condujo a los miembros de la OPEP, encabezados por Argelia, a aumentar el precio de referencia del barril un 30% sin conseguir el consenso con las compañías petroleras.

 

Entre 1978 y 1979 se produjo una nueva crisis petrolera, esta vez inducida por la revolución en Irán que acabó con el régimen del Sha Mohamed Reza Pahlevi y la posterior guerra Iran-Irak que supuso una reducción en la producción mundial del 8% de la demanda total. Esta crisis en la producción elevó el precio del petróleo a 35$ en 1979 y a cerca de los 40$ en 1981.

 

El mercado petrolero es un mercado único. Representa actualmente el siete por ciento del comercio internacional, de los casi seis billones de dólares en que se estima el monto de las exportaciones totales, siendo el petróleo el bien que más se comercializa a nivel mundial, característica que se ha mantenido imbatible desde que el petróleo sustituyó al carbón como el energético más deseado por los consumidores.

El petróleo es un bien cuya importancia se acrecienta cuando se generan conflictos militares o políticos en los cuales intervienen directa o indirectamente las grandes potencias o se presenta una escasez real o potencial de suministro, por una baja o una limitada oferta de crudo.

Desde los atentados de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, y los consiguientes conflictos con una mayor importancia la II guerra del golfo. Por lo que la producción de Irak se refiere el ascenso en el precio del petróleo haciendo que el crudo supere sus máximos históricos.

Y es de esta manera que el petróleo se ha convertido en el gran enemigo de la gobernabilidad de América Latina, debido a que se hace insostenible que los países de la región eroguen gran parte de sus PIB, para la factura petrolera, dejando a su vez áreas vitales para el desarrollo tales como; la educación, salud.

 

Esto acarrea a su vez que se generen conflagraciones civiles por aumento de los combustibles, y que a su vez incrementan los precios de los alimentos y el transporte de carga y pasajeros.

 

Ante esta dramática situación sólo nos resta por ver solucionados los conflictos que inciden de manera directa, y que se frene el agiotaje que hemos visto en las últimas semanas, que en menos de 5 horas haya subido hasta 8 dolares el barril, beneficiando así las grandes potencias en desmedro de los países pobres o no productores como el nuestro.

 

viernes, 13 de junio de 2008

El bloque Sur

 

La región sur de nuestro país dada la poca importancia que le han dado las administraciones gubernamentales, no goza del desarrollo que tienen otras regiones del país, a pesar de que ésta tiene lo que las demás; playas hermosas, verdes llanuras, ríos y montañas, y lo más importante el deseo de su gente de sacar hacia delante su terruño.

 

En días pasados sintonizaba el programa, Ahora Yolanda, que se transmite por Antena Latina Canal 7, en uno de los segmentos del citado espacio televisivo, tuvo lugar una interesante entrevista con un diputado de la provincia Bahoruco, en la cual deploraba la situación deprimente de esta región, y de la poca inversión nacional y extranjera.

 

La costa sur, planteó el legislador, tiene un potencial turístico inigualable que no es explotado, tiene el lago más grande de todo el Caribe, cientos de balnearios, auto suficiencia agrícola gracias a los canales de riegos, y por demás en tono jocoso dijo, producimos vino, que sea malo o bueno, pero es nuestro.

 

El bloque sur, que es como se llamará al conglomerado de legisladores de toda la región que busca concitar la atención del ejecutivo, a fin de que sea puesto en marcha un plan de desarrollo integral de todas las provincias de esta parte del país.

 

Basta ver los estudios hechos en la zona, como los del PNUD, en los cuales se rebela que vamos de mal en peor, el desempleo cada vez se acentúa más y a su vez la delincuencia, tenemos un paraíso a nuestra merced; bahía de las águilas, que si se logra instaurar complejos turísticos disminuiríamos en gran medida el desempleo, manifestó el legislador.

 

Lo que le falto al honorable diputado fue hablar de los intereses que bloquean el sector turístico del sur, por ejemplo, en la región donde esta ubicada bahía de las águilas, la pluviometría anual es mucho menor que la del resto del país, haciendo que estas playas sean atractivas para los turistas, además de tener poco oleaje y no ser tan profundas.

 

Ahora, imagínese usted si logramos lanzar el turismo del sur, habrá toda una migración turística hacia la citada zona, haciendo que los vacacionistas deseen más el paraíso de bahía de las águilas que el resto del país. Y eso es precisamente lo que no quieren, mientras toda una región sobrevive a la miseria.

 

Enhorabuena! Bloque Sur, enhorabuena…! 

 

 

 

 

viernes, 6 de junio de 2008

Informe Desarrollo humano 2008

Un Estado que no sabe cuánto gasta en las provincias, inequitativo en materia educativa, con una democracia atrapada por prácticas clientelistas y un sistema de salud que prefiere curar enfermedades en lugar de prevenirlas.

 

Ése es el retrato que el Informe sobre Desarrollo Humano del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) hace de República Dominicana en su más reciente investigación titulada “Desarrollo Humano, una cuestión de poder”.

 

El estudio tomo como punto de partida las conclusiones del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005, cuyo contenido evidenció que el desarrollo relativamente bajo de la sociedad dominicana no es fruto de la falta de recursos.

 

Los investigadores comprobaron que el problema está en la existencia de un estilo de crecimientos económicos y ordenamiento institucional que crea riqueza reproduciendo miseria.

Y entre las causas de esa situación, citan un proceso de descentralización hecho “a la brigandina (entre 1997 y 2007 el total de municipios y distritos municipales se triplicó) y que el Estado no sepa cuánto gasta en las provincias del país.

Que el sistema político haya creado una sociedad en donde, “lo mal hecho no recibe sanción” que en nada favorecen el desarrollo humano.

 

Comprobaron además, que a mayor pobreza y privaciones, en las provincias, una mayor proporción de la población vota y que a mayor bienestar de la población, se observa una menor participación electoral, contrario a lo que dice la teoría de que existe una asociación positiva entre la participación electoral y las capacidades de la población.

 

Precisa que la mayoría de los centros de atención primaria en salud, pese a tener una buena distribución territorial en términos de infraestructura, “no cuentan con el personal, ni los equipos necesarios, lo que provoca problemas de acceso, eficiencia y equidad territorial”.

El informe considera que ha faltado voluntad política para terminar de implementar de implementar la reforma del sector salud que comenzó a mediado de los 80 y que aún no ha tenido un impacto positivo en las mejoras de los servicios.

 

El estudio determinó que no hay convergencia en términos de desigualdad, ya que las provincias más ricas cada vez se hacen más ricas y las pobres más pobres.