jueves, 31 de enero de 2008

Una Vida con Dignidad

 

A sus casi cincuenta, esta mujer habla de la vejez con un prudente respeto, por no decir temor. Sabe que está en un tramo de su vida productiva un tanto delicado. Debe esforzarse al máximo para conseguir unos ahorritos que le garanticen un futuro no demasiado incierto.

En el Estado, desde luego, no puede confiar.

 

Como es vendedora y gana por comisión, hay meses buenos, y otros no tanto. Y meses, como en el que se juntan muchos pagos. Este mes, más de 20.000, pesos se le han ido en unos impuestos que a ella, clase media, no le sirven para nada. Ni le liberan de costear por su cuenta un segurote salud privado, ni le garantizan servicios básicos de calidad, (¡la luz!) ni seguridad en la calle, ni una pensión confiable.

 

Al frente de su hogar y con esfuerzo esta pagando el préstamo de su apartamentito, desde luego la educación de sus hijos es privada. Sin lujos, y si con mucho esfuerzo sigue adelante "fajada". Ahora es que precisamente cuando no se puede rendir, ¿dónde encontraría trabajo a su edad?, se pregunta ella misma.

 

Estamos arrinconando a los que como ella, se matan a trabajar honradamente. Esta mujer, las miles y miles que se parecen a ella y que viven, como ella, una vida con dignidad, sostienen nuestra sociedad… y buena parte de nuestra economía.

Mientras confundimos a los avivatos con los triunfadores los demás se dedican, como ella, a trabajar y a tratar de que la cosa no se dañe más de lo que esta.

 

Acostumbrados a que los vocingleros nos aterren la vida diaria y nos atolondren con sus intereses particulares, otras vidas, las normales, las dignas, nos asientan.

 


Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

viernes, 25 de enero de 2008

El Hombre y La Sociedad

Durante siglos la filosofía y la ciencia se han venido preguntando ¿Qué es el hombre? Desde Aristóteles que formulo la primera definición hasta nuestros modernos sociólogos, se han elaborado miles de respuestas a esta antigua interrogante.

Julián Marías, en su Antropología Metafísica nos ha demostrado que esta pregunta esta equivocada y que, por eso mismo, ha conducido invariablemente a respuestas igualmente equivocada. Si alguien llama a la puerta, nos dice el eminente pensador preguntamos ¿Quién es? Y no  ¿Qué es?. Y nos recuerda luego que el lenguaje cotidiano suele ser más razonable que la filosofía.

Cuando Severino Boecio definio en el siglo V, lo que es persona dijo que era, una sustancia individual de naturaleza racional, de lo que se desprende que una persona es una cosa aun cuando debamos agregarle una cualidad específica que la distingue de otras cosas, pero no es cosa en términos llanos, porque ser cosa quiere decir tener realidad ya dada, fija y al menos relativamente estable.

El hombre, en cambio, se hace a si mismo forja su personalidad, cultiva su inteligencia, lucha contra la adversidad, distingue entre el bien y el mal, elige su destino y procura asemejarse a su Creador obedeciendo a un irresistible impulso de autoperfección. Es un ser único, inigualable e irrepetible. Tiene independencia de ideas y sentimientos, y al mismo tiempo es socialmente interdependiente. Su vida es individual, pero indisolublemente galvanizada a la interacción social.

Es preciso pues, que analicemos al hombre como unidad actuante. Únicamente así podremos  interpretar su actuación social y establecer la zona de peligro donde su libertad individual entra en conflicto con las complejidades de esta abstracción impersonal y frecuentemente deshumanizada que llamamos la sociedad.   

miércoles, 16 de enero de 2008

Estilo de hacer Política

 

 

Nuestro país ha cosechado gracias a nuestros políticos un estilo muy sui generis de hacer política, el cual consiste en aprovechar las circunstancias adversas del momento en contra del gobierno de turno, y lo que no puede lograr el gobierno de turno se lo atribuye a la gestión anterior.

 

Y es que parece que fue ayer cuando toda una multitud respondía al unísono Hipólito, cuando se le preguntaba ¿Quién te subió esto y aquello?, en aquel entonces al igual que hoy incidían elementos externos en el aumento de los productos, para citar un caso, petróleo a 40 dollares, esto aparte de la crisis económicas producto de la quiebra de tres bancos. El asunto es ¿por qué utilizar situaciones negativas que son externas, para atribuírselo a una gestión gubernamental? El petróleo ha seguido su alza y así los combustibles derivados de éste, como también el costo del transporte de productos, lo que permitirá decir Leonel, al unísono, cuando se pregunte ¿quién subió esto o aquello?

 

Lo maravilloso del caso es la ingenuidad de muchos de nosotros que asumimos como cierto muchos de estos postulados demagógicos, otro ejemplo lo constituye las tormentas que en la postrimería del 2007 azotaron el país, sólo falto publicar desde la oposición el decreto donde el presidente autorizaba venir a esas tormentas. Por otra parte el FMI, lo trae la gestión anterior y todas las restricciones económicas impuestas por el organismo la oposición se la atribuye al gobierno.

 

En Estados Unidos, los candidatos ni si quiera hablan de sacar las tropas de Irak, y más aun desmeritar al partidos de gobierno por toda la masacre cometida por orden del presidente, y es que sencillamente no es tema de campaña, Brasil por otro lado, se vio obligado a firmar con el fondo, Lula da Silva, dijo que no lo haría si la oposición no estaba de acuerdo, para que después no se utilice como matiz político en contra de su gestión, las imposiciones del organismo.

 

Ya es hora de que nuestra clase política aprenda a ser objetiva al plantear soluciones a los múltiples problemas nacionales, y no evadir la atención pública con discusiones que más que bien, afean el panorama político, así como también darle una continuidad a las buenas iniciativas lo que nos permitirá ser más organizados como nación.

 

 

 

 

lunes, 14 de enero de 2008

Nuevos Comienzos

Con la llegada de un nuevo año se despiertan los buenos propósitos. Aquí y allá, todos y todas, deseamos que en estos 365 días que comienzan se produzcan todas las cosas que nos han faltado el resto de nuestra vida.

Es lo bonito que tiene el futuro. Nos permite seguir deseando y esperanzando.

Llegan también multitud de mensajes sobre metas, optimismo y alegría, y sepa usted que éste, es uno. Y al leerlos te entran ganas de volar de felicidad porque piensas: definitivamente, éste va a ser mi año. Después el año se va, comienza otro y otro. Y la rueda gira y gira mientras uno espera con ansias ese nuevo comienzo.

Entonces, pienso yo, ¿usted no siente que cada vez que su pareja le abraza es un nuevo comienzo, o que en el mismo instante en que su hijo le sonríe todo comienza de nuevo? Y no sólo en sus relaciones, tiene salud y cerebro para ir cada día a su trabajo, ¿no es un estupendo comienzo?
Igualmente, si llora y alguien le consuela o si le ponen la zancadilla y se levanta, ¿no se siente orgulloso de comenzar de nuevo?
Creo que cada día es una  nueva oportunidad para comenzar y hacer mejor las cosas, y la dejamos pasar demasiadas veces por aspirar a algo que, si tiene que llegar, llegará.